TE ECHO DE MENOS, RENÉ

Aunque pueda parecer un poco gay el título del post, es una dura realidad.

Soy lector de Astérix desde mi más tierna infancia. Me lo he pasado bien mientras aprendía historia leyendo unos guiones inteligentes, acompañados de un dibujo divertido a la vez que vistoso. He visto evolucionar el trazo de Albert Uderzo a lo largo de veinte años… pero ya no es lo mismo.

«Albert Uderzo conoció a René Goscinny en 1951, haciéndose amigos rápidamente, y decidiendo colaborar juntos en la nueva oficina parisina de la compañía belga World Press en 1952. Su primera creación fue Jehan Pistolet.

En 1958 comienzan su trabajo en Oumpah-pah (que duraría hasta 1962), así como algunas otras series. En 1959 Goscinny y Uderzo se convierten en editor y director artístico, respectivamente, de la nueva revista Pilote, dirigida a niños mayores. En el primer número aparecía por primera vez Astérix en el mercado francés, siendo un inmediato éxito.

Inicialmente se trata de un serial más dentro de Pilote, pero en 1961se publicó el primer álbum autónomo, Astérix el Galo. Para 1967, el cómic se había hecho tan popular que sus autores decidieron dedicarse en exclusiva a él, produciendo unos dos álbumes al año. Tras la muerte de Goscinny en 1977, Uderzo se hizo cargo además del guión, lo que hizo que la producción se hiciera mucho más lenta, aproximadamente un álbum cada cuatro años.» (fuente, wikipedia)

Los guiones de René eran ágiles, eran divertidos… pero sobre todo eran coherentes con el entorno en el que se desarrollaban las aventuras de los galos. Se permitía jugar con las anacronías, creando situaciones divertidas que nos llevaban a ver como Astérix había sido el responsable de la costumbre de tomar té en Inglaterra o a ser uno de los primeros descubridores de América.

En las historias de Goscinny podíamos descubrir tanto referencias históricas, como literarias, como gags geniales que ironizaban a nuestra era…

Pero este genial artista falleció en 1977… y Astérix no fue el mismo.

Al principio no notamos mucho el cambio, en parte por que la añoranza de volver a ver un número nuevo en el mercado nos embargaba, y en parte porque las historias posteriores estaban realizadas sobre ideas que ya existían en el despacho de la editorial, y que Uderzo se encargó de dibujar.

Así, el primer número que leemos tras la muerte de Goscinny, data del año 1980 (3 años después de su muerte) y leemos la historia de «LA GRAN ZANJA». Al año siguiente, nos sorprende un nuevo número de la colección, «LA ODISEA DE ASTERIX». Si en el primero nos reíamos con las historias de un pueblo dividido por el rencor, en el segundo, nuestros héroes viajaban al desierto para encontrar un producto inservible para ellos, como era el Petra oleum (aceite de piedra), con el caricaturizado SEAN CONNERY en el papel de Ceroceroseix.

Dos años después nos volvemos a encontrar otra nueva aventura. Esta vez era «EL HIJO DE ASTERIX», y en ella veíamos las desventuras que sufrían debido al hijo de Cleopatra, dejado a su cargo y con la persecución de Bruto para intentar quitar de en medio al niño.

En estos tres relatos aún podemos ver el ingenio de René retratado en el planteamiento de la historia, aunque ya se notaba que Uderzo tenía que alargar las ideas planteadas por su añorado compañero, rompiendo la dinámica de la historia y resultando en algún momento lenta.

Pero el descalabro oficial empieza en 1987. Ya hace cuatro años de la última historia y se publica «ASTÉRIX EN LA INDIA». Me arriesgaría a decir que, aunque la idea fuese de rené, éste no dejó más que un boceto del desarrollo. Ya no existe ese humor inteligente que mezclaba historia con ironía, tan solo existen tópicos tras tópicos, disfrazados de historia, para hacer un cómic de situaciones grotescas intentando ser divertido, pero que se hace aburrido. El único consuelo es que no sería lo peor por editar.

En su afán de no matar a la gallina de los huevos de oro, en 1989 se publica «COMO OBELIX SE CAYO EN LA MARMITA DEL DRUIDA CUANDO ERA PEQUEÑO».

El título, inusualmente largo, traía como reclamo el tener textos de Goscinny. Y todos descubrimos con nostalgia, un guión realizado en 1965, al cual Uderzo no es capaz de dotar con narrativa suficiente para hacer de él un cómic inolvidable. Al contrario, los lectores que compramos esa historia, asistíamos atónitos a una de las mayores estafas que podía realizar Albert.

Al abrir el tomo, encontramos un diseño de cuento para niños, con una página de minitexto y otra página a continuación con una gran ilustración, desarrollando las líneas anteriores. Veintiseis páginas en lugar de las cuarenta y cuatro de rigor. Uderzo nos había timado, aunque por un momento vivimos la magia de una historia coherente, aunque corta. Esta brevísima historia servía para introducir a los padres de los dos héroes, personajes a los que luego recurriría ante la absoluta ausencia de ideas nuevas.

En 1991 aparece «LA ROSA Y LA ESPADA». Cuando pensábamos que el truño de la India era un signo de haber tocado fondo, Uderzo se saca una pala y sigue ahondando el pozo de la ineficacia como guionista. Pretende hacer una historia «poiticamente correcta» sobre el papel de la mujer en la historia, y le sale una aventura con aire machista y acariciando ciertas ideas misóginas. La profesora barda Magistra es una fotografía pobre de una marimandona que llega a la aldea para hacer sentir frustradas a todas las mujeres, por su atraso… En fin, que alguien me lo explique. Esta historia tiene frases tan suculentas como «Quien se fue de Hispalis, perdió su silla», en un intento de hacer ese humor fino e inteligente de René.

Pero ésta no es la peor.

Uderzo está escarbando el fondo del escritorio de Goscinny. Todas las historias (hasta ésta que voy a contar) son bocetos de historias que René tendría apuntados en su libreta, pero desarrolados de la peor manera por Uderzo. Prueba de ello es que en el lomo de los tomos podemos ver que, cuando ambos trabajaban juntos el GUIÓN era de Goscinny, sin embargo, en todas estas historias se nos remarca «TEXTOS e ilustraciones de Uderzo».

¿Alguien capta la irónica diferencia entre GUIÓN y TEXTOS?

Bueno, pues como iba diciendo, al final del cuaderno de bocetos, debía de haber un trazo a lápiz, escrito muy rápido, que le sirve a Uderzo para una historia vergonzosa, que en 1996 se traduce en «EL MAL TRAGO DE OBELIX».

Para mal trago el de los lectores, al ver como sus personajes, antaño astutos como zorros, en esta historia se van dejando llevar por las situaciones extrañas a las que les somete Uderzo. Una historia sin pies ni cabeza, en la que vemos las consecuencias de que Obelix vuelva a beber de la poción mágica, a pesar de las prohibiciones de Panorámix.

No es que no sean guiones inteligentes… es que por muy torpe seas, puedes leer esta aventura de los payasos hecha en la Galia. Un humor que va más en consonancia con los espectadores de los Lunnis que con el mercado mundial al que supuestamente le está escribiendo. Astérix ya no se lee en bibliotecas, sino que se vende como complemento de revistas infantiles, haciendo honor a las películas de personajes reales que se han realizado. Situaciones y tramas en las que no se espera más que palizas a los romanos, y puñetazos a go-go (como en la película). Muchos efectos especiales para obligarnos a mirar a otros productos, pues éste ya no está hecho para el lector de cómic que busca humor inteligente, sino para los que buscan reirse leyendo Mortadelo (con todos mis respetos hacía Ibáñez)

Tras este fiasco, Uderzo decide descansar (su realización le ha debido suponer un esfuerzo intelectual terrible) hasta cinco años después.

En 2001 (con la obligación de poner en portada a su amigo René, por aquello de los derechos que corresponden a sus herederos) aparece «ASTERIX Y LA TRAVIATA». Aquí observamos como el lomo del tomo ha cambiado y aparece el texto «GUIÓN y dibujos de Uderzo». ¿Recordáis hace dos párrafos? Bueno, pues el libro de anotaciones de Goscinny ya se acabó. A partir de ahora todo lo que leéis es pura creación de Albert Uderzo. Lo penoso es que no hay nada que leer. Vuelta de tuerca a la atracción de Obelix por Falbala, y los romanos que utilizan a una actriz para que la suplante y recupere la espada y el casco de Pompeyo. Un pompeyo caracterizado de forma distinta a como lo dibujó en Astérix Legionario, pero a él le da igual, pues entre los derechos de las películas y de los filmes animados, la empresa marcha.

Dos años después vuelve a intentar la maniobra del 89, y nos trae una recopilación de pequeñas historias de Astérix que fueron apareciendo en la revista Pilote, y con guión de René. Este si es un tomo para recordar, intenso, con ese humor que tanto echabamos en falta, y con los dibujos retocados por el Uderzo actual, dándonos una visión de lo que podría haber sido Astérix de no faltar su alma mater. Divertido, inteligente, actual… «ASTERIX Y LO NUNCA VISTO» es un tomo para guardar como oro en paño, y también como colofón a tu colección del personaje, pues ya no se volverá a repetir la jugada. Ya no quedan más guiones de Goscinny por publicar. Éste es el canto del cisne de la colección, y Uderzo se encarga de aseverarlo sacando, dos años despues (2005) la peor historia de Astérix que jamás puedas leer.

«EL CIELO SE NOS CAE ENCIMA» es la forma más escandalosa de hacer perder las ventas al monstruo editorial creado por ellos, hace ahora 47 años. Una historia de ovnis, en la que la raza de los DYSWALTNIANOS vienen a la aldea para avisarles del peligro de los NAMGAS.

Los espectadores de los Lunnis opinaron en una encuesta que esta historia era para niños… ¡¡¡COMO SE PUEDE SER TAN ABSOLUTAMENTE ABSURDO!!! Ya no se molesta ni en crear nombres irónicos, no. Directamente altera el orden de las letras y ya tiene a los personajes creados; copia con photoshop algunos iconos del papel, y ¡hala! a escribir la historia.

No quiero que penséis que este artículo es una crítica feroz y despiadada hacia Albert Uderzo. No, ni mucho menos, es simplemente la forma que tengo de decir…

TE ECHO DE MENOS, RENÉ

6 comentarios sobre “TE ECHO DE MENOS, RENÉ

Responder a rene Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s