WATCHMEN: Crítica de la película

watchmen002He de deciros que tras la nefasta experiencia que para mí supuso el ver en la gran pantalla la intragable «The Spirit», esta otra producción del genero comiquero ha sido una grata sorpresa.

Aunque he de decir que la sorpresa tiene algún que otro «pero».

El desarrollo de la cinta tiene su lado positivo y su lado negativo. A continuación os comento mi opinión sobre ambos lados. Pero, como es costumbre en el blog, aviso a todos de la existencia de

SPOILERS A CONTINUACIÓN

Si vamos leyendo la obra de Alan Moore que DC publicó entre 1986 y 1987, podremos ir viendo los pros y contras de convertir esta «biblia» del cómic en producto de celuloide para el consumo de millones. Para facilitaros la lectura, los análisis positivos estarán en amarillo, en tanto que los análisis negativos irán en rosa.

postercc01vm4Antes de comenzar a desgranar por episodios, comentaros que la historia de los piratas no está presente en la cinta (parece ser que se queda como material extra para la edición en dvd). Este detalle es de agradecer. Y es que en un medio como la gran pantalla (y teniendo en cuenta la cantidad de personajes que interaccionan en la trama) tratar de introducir este argumento solo produciría dolores de cabeza para los miles de neófitos que se acerquen a la taquilla.

Por otro lado, perdemos uno de los argumentos subyacentes más importantes de la obra, y es la narración de «Bajo la máscara», autobiografía de Hollie Mason, en la que se nos narran las vivencias de los superhéroes en su época dorada. De hecho, para la persona que no haya leido el cómic, la pila de libros rojos en el salón de Mason, con el título en el lomo (Under the hood) no tiene mayor trascendencia, perdiendo así el riquísimo sabor a legado de continuidad que este relato le confiere a la obra. Los protagonistas no son superhéroes a la antígua usanza, no son seres con poderes extranormales, sino personas que han dedicado parte de sus vidas a disfrazarse para luchar contra el mal, siendo receptores de una tradición.

postercc02vq9El inicio de la pelicula es un calco, viñeta a viñeta, del primer episodio de la miniserie. . Detalles como el cartel del taller de Mason, la fotografía de los Minutemen o los escenarios son fiel reflejo del trabajo de Dave Gibbons.

La narración del asesinato del Comediante y la aparición del elenco de personajes (Rorschach, Buho Nocturno, Adrian Veidt, Dr. Manhattan y Espectro de Seda) llevan un buen ritmo, aunque Zack Snyder se atribuye el derecho de cambiar ciertos elementos:

es Daniel, y no Rorschach, quien avisa a Veidt; elimina del traje del comediante la máscara sado; sustituye los uniformes de los héroes, adaptándolos a la última moda X-Men; omite el origen etimológico de Miss Júpiter [Juspecczyk, apellido de la primera Silk Spectre] y enlaza desde el primer momento a Veidt y a Manhattan trabajando en algún proyecto juntos. El primer episodio finaliza con la cena de Laurie y Daniel.

Desde el inicio de la cinta (y para los que conocen el cómic) algo no marcha bien. Y ese algo termina siendo, ni más ni menos, que la justificación de la trama.

watchmen-minutemenYa desde el primer momento, el público neófito descubre que quien asesina al Comediante es Ozymandias (se le ve la cara perfectamente al asesino en los primeros cinco minutos), con lo que acabas de joder parte del misterio, tan sólo te queda por saber por qué lo mata, y esta es otra de las grandes variantes que introduce Snyder con respecto al cómic. Pero no nos adelantemos.

En el segundo episodio sucede el funeral de Edward Blake y el primer contacto de Laurie con su madre. Pero en la introducción del filme, Snyder se ha adelantado y nos ha hecho un recorrido en flashback por los distintos acontecimientos pasados que influyen en la acción presente.

Resulta que si has leido el cómic, vas viendo partes del mismo en este paseo por el pasado. Pero si no sabes de que va el film, es muy dificil identificar, por ejemplo, a Rorschach y Laurie de niños, o a los distintos Minutemen que van saliendo; Por qué a uno de ellos se lo llevan los loqueros, o por qué asesinan a otro.

Todo esto Snyder lo dá por sentado, y el neófito se queda con un palmo de narices. Para cuando lo quiere explicar a los cincuenta minutos de película, nadie recuerda lo que se vió al principio.

watchmen-1Todos los diálogos de la película están en el cómic, pero no están en la película diálogos importantes del cómic. Todo esto va en favor de «actualizar» los medios que Veidt utiliza para sus fines en la película. No existe la desaparición de artistas y la posterior reclusión en la isla para la creación del ÚNICO monstruo que será lanzado contra New York. Aquí aparece como culpable del desastre el Dr. Manhattan y las bombas inspiradas en su poder son lanzadas a las principales capitales del mundo. Por supuesto, se obvia el efecto psíquico que el monstruo iba a producir en la población nada más llegar, y que la vida del monstruo era tremendamente corta, ya que tan sólo era una motivación para que los gobiernos se unieran en la lucha contra la invasión extraterrestre, y dejasen de lado los planes de aniquilación nuclear.

Además no sabemos como descubre el Comediante los planes de Veidt (que en el cómic sucede por casualidad, al confundir la isla con un refugio sandinista). Así, resulta que un violador y camorrista, sin más seso que una tortuga, descubre los planes de Ozymandias (el hombre más inteligente del mundo) y nadie sabe como ha sido. Y por eso lo mata.

Continuando con el segundo episodio, vemos el flashback del Dr. Manhattan y Comediante en Vietnam, o de éste último disolviendo una manifestación con Buho Nocturno. También el encuentro de Rorschach y Moloch, la violación de Espectro de seda, la reunión de Ozymandias con la nueva agrupación de héroes, finalizando con la visita de Rorschach a la tumba de Blake. Todo calcado del cómic.

Uno de los aspectos que Snyder no consigue retratar es la omnipresencia del Dr. Manhattan a lo largo de los sucesos. Simplemente se da a entender que puede estar en varios sitios simultaneamente, pero no se transmite la idea de estar en varios tiempos a la vez, como Moore sí consigue transmitir en el ritmo narrativo del cómic.

postercc05be5Por el contrario, hay un buen apoyo al argumento por parte de la música que vamos escuchando. Todas las canciones pertenecen a los setenta y ochenta. El «Hallelujah» de Leonard Cohen como clímax del coito entre Daniel y Laurie, o el «99 red ballons» de Nena, canción antinuclear donde las haya, en medio de las noticias de la crisis mundial. Snyder se permite incluso ayudar a descubrir al asesino (para el cegato que no le haya visto la cara al principio), ya que durante el crimen estamos escuchando «unforgettable» de Nat King Cole, y la melodia se vuelve a escuchar de fondo, como hilo musical de orquesta, en la primera aparición de Adrian Veidt.

También es interesante como introduce dentro del argumento el reloj característico de las portadas de cada episodio, aunque queda un poco ridículo que unos científicos hayan creado un reloj para simular la proximidad de conflicto mundial. Nueva referencia para los lectores, que van a ser minoría dentro del cómputo global del taquillaje.

En cuanto a la caracterización de Nixon, es para llamar al de maquillajes y ponerlo a trabajar en las fallas, porque en lugar de Nixon, tenemos un ninot del famoso presidente, al que le sobra medio kilo de nariz.

Sin embargo, las referencias visuales durante todo el metraje te hacen pensar en un estado ficticio en el que Nixon consigue superar la crisis Watergate gracias a la victoria en Vietnam conseguida por el Dr. Manhattan. Desde las vestimentas hasta la música, pasando por los medios tecnológicos usados (cámaras de T.V., micrófonos, ordenadores…), todo parece  como un rastrillo de los primeros años ochenta.

postercc06vi6En el tercer episodio vemos la ruptura de Laurie con Manhattan, la entrevista de TV de éste (donde se le hace culpable del cáncer de sus allegados) y su marcha de la Tierra y los planes de contingencia contra un ataque nuclear por parte del gobierno ruso.

En el cuarto episodio asistimos a la narración de la vida de Manhattan y el accidente que lo transformó, pero sin esa sensación de omnipresencia temporal que he comentado.

Para el quinto vemos mucho mejor desarrollada las motivaciones de Rorschach, que en la película parece un psicopata sucio, y en el cómic el personaje es mucho más profundo, entrando de lleno en una concepción fascista de la sociedad. También se narra el intento de asesinato de Veidt (que en la película es poco menos que ridículo, ya que en todo momento la coreografia le está diciendo al público que el asesino no tiene intención de matarlo) y la trampa tendida para capturar a Rorschach.

Es en este momento que se descubre en la historia que el comprador del «New Frontiersman» (diario sensacionalista con tendencias a la ultraderecha) es él. En la película, la única referencia a la publicación es al final, y parece más una oficina de un pasquín universitario que otra cosa.

En el sexto numero vemos una diferencia abismal entre los relatos de cómic y lo visto en el filme.

postercc04ni7La terapia que Rorschach recibe en la cárcel por parte del Dr. Malcolm Long tiene una riqueza argumental que es obviada en la película. Incluso la escena del ajusticiamiento del pederasta difiere del cómic, en el que Rorschach utiliza el recurso Mad Max: dejar que el asesino arda mientras intenta desesperadamente aserrarse un brazo para escapar de la muerte. Por otro lado apreciamos la profundidad del personaje, viendo como su personalidad tiene un efecto muy influyente en la visión del mundo del terapeuta. El filme tan sólo hace hincapie en la barbarie de que es capaz y en la amenaza que supone para todos los presos.

El séptimo está dedicado a la aventura de Nuho Nocturno y Espectro de Seda y su relación amorosa. Clavado.

Ya en el octavo leemos el motín de la cárcel, el rescate de Rorschach, la fuga de Laurie con el Dr. Manhattan a Marte, LA PRIMERA VISION DE LOS ARTISTAS DE LA ISLA y EL ASESINATO DE HOLLIS MASON. Parece que este fue otro lastre para Snyder, así que se come esta parte de la historia. Otra de las carencias de la película es que no llega a transmitir la sensación de pánico de la sociedad americana ante el inminente desastre, ni las repercusiones de ese pánico, mezcladas con la depravación y la decadencia de la población yanqui (aquí entra el asesinato de Mason).

postercc03ei8En el noveno, y con la sensación de omnipresencia temporal (transmitida por el devenir de la caida del bote de perfume «Nostalgia»), vemos la conversación de Manhattan y Laurie en Marte. Magistral en el cómic y simplemente anecdótica en la película, donde sólo sirve para «sorprender» al espectador con el dato de que Laurie es hija del Comediante.

En los tres últimos episodios, todas las piezas encajan. Se descubre al asesino, su motivación y sus planes, sin que ninguno de los protagonistas puedan hacer nada para evitar la «salvación» del mundo. El desarrollo viene a estar calcado, nuevamente, en la película, con la salvedad de la licencia que se toma Snyder y que ya he comentado. ¡Ah! y el Dr. Manhattan se despide de Laurie con un beso, mientras que en el cómic, Laurie y Daniel vuelven a hacer el amor, bajo la mirada aprobatoria del superser (de esta manera, el Dr. Manhattan se marcha a otra galaxia con la satisfacción de no dejar herida a la persona que amó).

RESUMIENDO

Entiendo que Moore reniegue de aparecer como autor, ya que los cambios realizados para la adaptación al cine terminan por dejar flecos importantes en las motivaciones de los personajes.

Mucho ha de agradecer Snyder a Matrix, ya que sus recursos son utilizados una y otra vez en las escenas de acción. Además estas escenas están hiperpotenciadas por efectos especiales, haciendo mucho hincapie en dejar claro que es una peli de superhéroes, cuando en realidad, el cómic es la obra que se estableció como antítesis del género superheroico.

Para los que no han leido el cómic, no deja de ser otra peli más de superhéroes, pero bastante visceral y un pelín larga.

Para los amantes de la gran obra de Moore hay dos opciones:

O te lo planteas como hobbie para capturar todos los guiños y similitudes con el cómic y disfrutas de una buena narración…

O te rasgas las vestiduras por las licencias y las alteraciones que ha sufrido el espíritu de la miniserie.

YO OPTÉ POR LA PRIMERA.

33 comentarios sobre “WATCHMEN: Crítica de la película

  1. Muy acertado tus comentarios sobre la pelicula, en todo caso el hecho que hayas dado color a tus pros y contras es bastante simpatico y me permitire quizas en algun momento tomar esto como referencia, pues bien yo, muy a titulo personal no disfrute mucho la pelicula que encontre muy al estilo 300, y confieso que 300 me divierte bsatnte, pero deseaba encontrar una profundidad distinta en esta adaptacion, creo que se exagero en el uso de tomas tan graficas dee descuartizamientos y fracturas, me parece que a pesar de que en watchmen se dan las cosas de una forma violenta , esta violencia es tan rapida y realista que uno estaria mas pasamdos de los resultados y el porque , que el hecho d e como se esta quebrando unos huesos, en todo caso amigo si difiero contigo en el uso de la musica, em parece en mucho momentos insufrible y un error, es de las pocas veces que veo que el trailer tiene unamejor musica que la pelicula en si (asi es la de smashing pumpkins), pues bueno a pesar de que ame ayudo a pasar el rato, espere mas, quizas como muchos, ahora a esperar que no arruinen batman o iron man y hulk con los avengers ( o quizas Ultimates). bueno saludos y voi a seguir leyendo tu pag. Una cosa mas uno de los choferes en no recuerdo que toma era… ¿Bruce Campbell? bueee .. ese compadre es todo un mito y no me sorprnederia saludos nuevamente

  2. Yo lei esa historia de watchmen hace bastante tiempo(a los 15 años), he de decir que la pelicula esta bien en el aspecto que se «trato» de lograr.. y bueno trae recuerdos de la novela.

    Y como todas las adaptaciones al cine en 2 o 3 horas de pelicula no podran contar perfectamente lo que se trata una historia escrita o etc. de ahi uno se puede imaginar que no puedes pedir «leche de mas».. la resumen para que las audiencias entiendan mejor la historia.

    Pero hay que contar tambien que cuando este a la venta en DVD se pondran esos dialogos e escenas omitidas en el cine que me imagino sin duda complaceran a esos fans de la novela.

    Es una buena pelicula, tu pago de entrada al cine lo vale..no hay duda.

    Saludos.

  3. Excelente crítica y muy buen paralelismo.

    Sólo una aclaración. Sobre este párrafo:

    «También es interesante como introduce dentro del argumento el reloj característico de las portadas de cada episodio, aunque queda un poco ridículo que unos científicos hayan creado un reloj para simular la proximidad de conflicto mundial. Nueva referencia para los lectores, que van a ser minoría dentro del cómputo global del taquillaje.»

    Aunque no lo creas, este reloj SI EXISTE, y aunque lo veas ridículo los científicos si lo crearon y justamente está en el comic y en la película porque es un símbolo de la Guerra Fria y de la amenaza nuclear.

    Para más referencias:

    ttp://es.wikipedia.org/wiki/Reloj_del_Apocalipsis

    Yo también elegí la primer opción.

    Saludos desde Perú.

  4. Pues estoy de acuerdo con tu «analisis», pero una parte friki de tu ser sale impaciente por la segunda opción más que por la primera! Yo disfruté mucho la película ( y eso que me gusta mucho el comic) Me parece que los cambios no hacen que el filme se vaya a la basura, aunque para mi, Snyder peca de utilizar en demasía el «Bullet Time». Eso es todo, por lo demás, creo que la película es excelente.

  5. Y yo que iba a verla sólo por ver en el cine el cuarto capítulo en el que describe cómo el Dr Manhattan está en todos los tiempos a la vez…

  6. Sinceramente, la peor pelicula que he visto en tiempo.

    Vale que tiene buenos efectos, que puede ser una adaptacion genial de un comic… pero sinceramente de entretenimiento 0.

    Es una peli que se hace larga y llega a aburrir…

    Mejor momento? La banda sonora (OJO SPOILER…)

    Echando un clavo a ritmo de Aleluya!

    1. toni lee esto
      la pelicula es solo para que la gente piense en las idioteces que hacen personas como tu ytomen conciencia de lo mal del mundo y sus habitantes asi que si no la entendiste la peli , pues metete tus pensamientos de imbesil por el culo

      solo faltaba mas gente asi carajo
      la peli es un obra de arte intelectual
      lse aceptan opiniones a menos que sean un putrida mierda como lo eres tu y seguro toda tu cabrona familia,si toda

      1. GRACIAS SAHAQUIELE. MUCHAS GRACIAS POR TUS PALABRAS. Todas ellas demuestran tus valores y tu personalidad. No obstante, te recomendaría ávidamente la lectura del libro que dió lugar a la película. Igual hasta llegas a entender lo que el señor Alan Moore quería comunicar. Vamos, si leer no es mucho trabajo para ti.

  7. Hola me encanto tu critica es muy acertada me parecio excelente, mi experiencia cuando fui a ver la pelicula fue muy desagradable es una adaptacion muy pobre.

    En mi humilde opinion hubieran hecho una primera parte con la explicacion de quien son esos superheroes y que es lo que hacen pero en fin que podemos hacer.

    Solo les digo que no gasten su dinero y mucho menos su valioso tiempo en esta pelicula que realmente es nefasta y muy muy muy aburrida

      1. Gracias por tus palabras. Me da la impresión que no has leído la obra de Alan Moore, si no, sabrías que él mismo renegó de aparecer en los créditos (por algo sería). No obstante, vuelve cuando quieras. Comentarios como los tuyos le dan vidilla al blog. Un saludo.

  8. perdonad mi humilde intromision.pero la pelicula me parecio realmente genial.amo el comic.fui al cine confiando en snyder pero sabiendo que hace cambios brutales(la relacion casi gay entre los dos jovenes espatarnos mezclado con pike personal de ver quien mata mas tios es muy cutre)pero teniendo miedo de ver una cutrada…y realmente hay partes que mejoran mucho en la pelicula(la intro,la primera vez que sale rorsach hablando de lo mal de la ciudad,el final»cambiado»).realmente la parte de la isla en la pantalla hubiese quedado algo infantil viendo la poca informacion dada de los personajes en pantalla grande…pero es que ese es el problema real…resumir una obra de comic que culaquier mundano se lee(disfrutandola)en dos dias en dos horas.para mi un resumen muy acertado.por cierto…me encanta la cantidad de informacion y de palique me metio el señor snyder en dos horas de metraje…no paran de hablar.simplemente genial que este tipo siga haciendo versiones de obras de comic…si el hubiera hecho wanted …esa si que es un ultraje al original.saludos.

  9. Saludos estimado Amigo:

    Muy buena revisión de la película. Detallaste los puntos flojos y los puntos fuertes. Yo opto por la primera opción, por las razones obvias de que los cambios hechos fueron necesarios. Pero a la vez estoy a favor de Alan Moore de creer que cada género tiene sus recursos y justamente él hizo esta novela pensando en los recursos exclusivos del cómic. Es por eso que en la película resultan repetitivas algunas cosas (como el Reloj del Apocalipsis y el caricaturesco Nixon), o que no se pueda relatarla profundidad de los personajes (estoy muy de acuerdo con las escenas de Dr. Manhattan y Rorschach, yo me quede pensando «Y donde está la omniprsencia temporal?? que es donde el cómic te termina de atrapar por completo??»).

    Todas las escenas del Comediante (incluyendo su funeral) y la música me parece que son el fuerte de la película. El personaje del Editor del New Frontiersman me agradó, y eso es algo malo, porque era mucho mas irritable y molesto por todo. Buho Nocturno llorando la muerte de Rorschach? Mmm, no se. El final del final, bastante bien logrado.

    Es cierto que el que espera ver un Liga de la Justicia se va con sueño y preguntándose cuando se estrena Iron Man II.

    Saludos!

  10. Sólo una aclaración con respecto al Reloj y al hecho de que los cientíificos muevan las manecillas conforme el peligro nuclear: ese Reloj existe. Es el Reloj del Apocalipsis y fue creado luego de la Segunda Guerra Mundial. Lo que no sé es si existe físicamente o es un concepto simbólico. Aparecía en varias publicaciones de USA durante la Guerra Fría. En 1984 llegó a marcar las 23:57.

    Lo demás: muy buen artículo sobre las diferencias entre la película y el comic. Sólo no comparto tu opinión acerca del cambio en el final (con el asunto de los Extraterrestres -comic- y el Dr. Manhattan -película-): creo que fue una sabia decisión. Al principio no me gustó, pero luego me di cuenta que, de haber aparecido de la nada un Alien falso y que la humanidad se creyera la «broma» hubiera sido un tanto infantil, al menos por como había sido la película hasta ahí.

    Pero es muy cierto que quedan cabos sueltos, en especial para aquellos que no leyeron los comics: es una película entreverada.

    Creo que el esfuerzo de Snyder es para valorar, la película es buena, pero el comic es infinitamente superior.

    Saludos.

    1. Amigo Leo: Ya eres el segundo que hace referencia a la existencia real del reloj. Lo cierto es que a mi (ignorante supino) me resultó ridículo, pero ya conocemos el dicho de que «la realidad supera a la ficción», y este es uno de esos casos.

      Gracias por visitar mi caverna y vuelve cuando quieras. Saludos

  11. Me parace ridiculo y es de esperarse de un cerebro como el de Moore que despues del tiempo invertido en la obra con una narrativa impresionanate, que el final sea bastante ridiculo, vi la pelicula antes que pudiera leer el comic y la verdad prefiero la pelicula, la ambientación, la musica, el desarrollo de los personajes, lo importante de la historia esta en el filme, dejando de lado la creatividad de Gibbons para plasmar toda la simbologia y parte de la narratuva y el lado visual en la historia comic unicamente en la primera parte de la «novela» ya que la segunda mitad es algo lenta y para mi, perdio interes y mas aún cuando en el final se convierte en un algo demesiado ostentoso y sin sentido,y es que es demasiado iluso creer que alguien como Ozymandias, que vivió en un mundo de fantasia y con toda su megalomania, negiocios entre otras cosas, asi como su entrenemiento con los mejores preparadores segun mi entender, haga pedazos a alguien como Rorschach tan sencillo y facil, al tigre, como le llama el final de el quinto capitulo, ese personaje que representa el lado mas realista de la historia, al heroe que se conviete en psicopata despues de vivir en un mundo tan real en aquellos dias, en nueva york que estaba al borde de la locura, ese personaje que tiene la habilidad de despedezar a cualquiera, con el conocimiento que solo le pudo dar la calle y todas la peleas que lo llevaron a ser lo que fue, pero en fin, una enorme inocencia de su parte y un final demasiado ostentoso , para una obra que me tuvo al borde de la cama los primeros 6 capitulos, pero en fin, la inocencia de un nerd y un final de retrasados mentales me llevaron a la mayor decepcion literal de mi vida, al parecer vive en un mundo que dista mucho de la realidad, realidad que quiso plasmar en lo que llaman algunos la mejor novela grafica de todos lo tiempos, un torpe final para lo que parecia prometedor.

    1. Amigo Aurelio. Yo también tuve ese momento «dificil» tras la primera lectura del cómic. No obstante, siempre es más fácil de asimilar el medio audiovisual que el escrito, y a pruebas me remito: No todos los espectadores de la trilogía del Señor de los Anillos se ha leido la obra. ¿Por qué? muy fácil. Las tres versiones extendidas juntas suman DOCE HORAS… La última vez que me leí el libro tardé ONCE DÍAS (a ocho horas de lectura por día).

      Con Watchmen pasa lo mismo. Obviando el paso del tiempo (es una obra narrada en los años ochenta, y hay bastantes detalles que delatan la época en que se escribió), hay mucha más información en el cómic que en el celuloide. Los doce números forman un argumento cerrado sobre una ilusión futurista de cómo serían héroes reales y como actuarían en esa sociedad de los ochenta.

      Realmente, el único con superpoderes es el Dr. Manhattan. El resto son personas humanas bien intencionadas, con habilidades un poquitín acrobáticas, una buena forma y un uniforme. Y evidentemente, la nota fantástica la pone la «vagina extraterrestre» que aparece en última instancia, culmen de los planes de Ozymandias. Por supuesto, veinte años después, la vagina asesina se antoja un poco infantil, conlo que el cambio de final es agradecido por los millones de personas que vean la película y no hayan visto el cómic jamás.

      Pero el cómic no sólo muestra una historia de planteamiento, nudo y desenlace. Son muchos relaciones y muchos detalles los que nos hace tener en cuenta. Y es que no es lo mismo leer el cómic si no lees los anexos en forma de diarios, libros o noticias en torno al pasado de los personajes. Incluso, la historia de los piratas (que tanto frena el desarrollo de la trama principal en el cómic) tiene su función dentro del devenir de la historia, ya que plantea una ficción dentro de otra, pero que refleja la misma paranoia social… el miedo. Los héroes viven en un sociedad dominada por el miedo a un conflicto mundial, y la historia de los piratas refleja el miedo de esa sociedad en forma de relato épico, personalizándolo en el protagonista, al igual que los cómics de cualquier época han retratado partes de la sociedad en la que son vendidos.

      No obstante, y como te dije al principio, necesité de varias lecturas del cómic y cierta «apertura conceptual» para adentrarme en el mensaje que Alan Moore quiere transmitir.

      Gracias por visitar mi caverna y pásare cuando quieras.

  12. Pues por lo que veo tu criticas es bastante vanal y friki, yo creo que la pelicula hace un retrato actual tanto filosofico como moral de nuestra sociedad; que creo que es lo importante del film pero yo creo que tu te vas mas por lo superficial y simplista pero en fin, naturalmente creo que el comic debe ser mas complejo y mas detallado pero vamos no se puede llevar todo a una pelicula eso seria algo complicado. Pero creo que yo le voy mas a la trama y la forma en que nos pinta como sociedad la pelicula, lastima que y digo lastima que un 89% de los que la fueron a ver ni les cayo el veinte.
    Lo demas para mi es solo berrinches frikis que solo dejan batallas en el desierto y que nada aportan.

    Saludos!

    1. Evidentemente, mi crítica no va en torno a las ideas que el filme desarrolla (creo que si la lees es MUY EVIDENTE), sino que establezco una comparativa entre la obra originaria (el cómic) y la adaptación (el filme). Y sí, la obra originaria era una visión negativa de la Inglaterra de Margaret Tatcher y una ficción (bastante subjetiva y desde el punto de vista de Alan Moore) de como podría ser la sociedad inglesa si siguiese el tipo de política que se estaba gestionando en los ochenta.
      Sinceramente, la película no me parece ni filosófica ni moral, ni tan siquiera le pondría el calificativo de «denuncia», y mucho menos un retrato de nuestra sociedad. Creo que nuestra sociedad no es la sociedad americana (a al que se podría asemejar un poco más) sino que es bastante más compleja y heterogenea.
      Pero si como sociedad te refieres a que algunos poderosos utilizan todos sus medios para engañar al pueblo y hacerles ver que lo que sucede es por su bien… Esto no es una característica de nuestra sociedad, sino que es una característica de cualquier sistema político (el dictador piensa exactamente igual).
      De hecho, Ozimandias se preocupa de un fin común, salvar a la humanidad de una tercera guerra mundial, uniéndola en contra de un enemigo común… Y esto si que es un personaje ficticio. En la realidad, los poderosos no se preocupan de bien común (pongo por ejemplo, el protocolo de Kyoto) sino de como utilizar el bien común para financiar sus gobiernos y sus intereses partidistas y personales. En este sentido, la película es más bien ñoña e idealista y juega con esterotipos irreales.
      Y además, creo que la sociedad es muuuuuucho más compleja que lo que este filme quiere representar.

      Pero, para incidir en la primera idea que te dije, mi crítica es una comparativa entre obra originaria y obra adaptada. Nada más… Y no creo que por ser «friki» (como apuntas) se tenga menos opinión del asunto. Unicamente tratamos al medio audiovisual como lo que es… un entretenimiento (para aprender yo no voy al cine, voy a la universidad).

      Saludos y gracias por visitar mi caverna.

  13. Buena critica, muy acertada en casi todo (menos en lo del reloj evidentemente).
    acabo de ver la pelicula por primera vez (ayer recien salió el dvd aqui en Australia donde vivo y no tuve oportunidad de verla cuando se estrenó en el cine) y después de haber leido el comic por lo menos una docena de veces me doy cuenta de la dificil tarea que tuvo el director y los guinistas para poder adaptar tremenda obra y que al final salga una pelicula muy decente, entretenida y que se deja ver…

    Moore ya lo habia dicho en el 88 cuando ya se hablaba de adaptar la obra al cine de que era «inadaptable». La propia manera en que esta escriba, la narracion, la riqueza de subtramas, el desarrollo de los personajes, todo eso era casiimposible de meterse en una pelicula de 2 ó 3 horas. Y aunque la version de Snyder es muy buena no se puede simplemente comparar con el comic… ¿por que? basicamente por que la narracion de moore exige mayor extension de tiempo, separar diferentes subtramas y dejar lo suficiente para que el lector aun tenga campo de meditar con lo leido. Y eso es algo que no se puede hacer «bien» en una pelicula.
    Pero Snyder se dió cuenta de eso desde que se planteó la pelicula supongo, por eso deja de lado algunas extraordinarias parte de la historia original, como el comic del pirata o la historia de los minutemen (que si se puede ver en el dvd alterno, historias del galeon negro). Snyder cuenta la historia principal, la parte medular del comic a su estilo, con una espectacularidad que realmente te pasma (la escena de Laurie y daniel peleando en el callejon contra unos pandilleros es genial por ejemplo) y va hilando su «watchmen» en base con maestria, tomando lo que debe de tomar y dejando de lado lo que no le sirve para no confundir mas al lector.
    ¿le sale al final bien el resultado?
    Yo creo que si. Hay un par de cambios en la historia que simplemente no me cuadran pero viendolo como espectador sin mayor conocimiento del comic, eran necesarios para poder llevar algo tan complejo al cine.
    Para mi Watchmen es una buena pelicula, se deja ver, te entretiene y le hace justica al comic, pero me sigo preguntando que se hubiera hecho en una miniserie por ejemplo…

    Antes de irme, Aleluya por las dos protagonistas mujeres… maravillosas, guapisimas, inigualables…!!! La Gugino esta espectacular en la escena de la casi violacion 🙂

  14. no es mala la pelicula, pero cuesta seguirla, ya que no leí los comics.
    La vi con otra gente que tampoco nunca en la vida vió los comics de watchmen, y todos opinamos similar: no enganchamos con la pelicula.
    seguro si hubiera leido los comics, hubiera sido distinto esto, pero yo creo que hubiera sido ideal que la hubieran echo para todo tipo de gente, no solo para enganchar con los lectores… para que estamos con cosas: los que han opinado aqui, la mayoria han leido el comic o al menos tienen algun conocimiento previo de la historia…
    espero que no me critiquen como lo hicieron a un tipo de mas arriba, ya que tienen que ser tolerantes y aceptar que no a todos les fascino watchmen

  15. para mi me parecio muy decente la pelicula. despues de ver basuras como ghost rider, dare devil, x men Y SPIDERMAN me parecio buena.

    al que hizo la critica le pregunto: Rorschach muere de igual manera en el comic?

    me parece que los que salieron perdiendo en esto fueron el comediante pues el era la verdad de la socidad sin tapujos y murio ahogado por lo que tanto «odio» y Rorschach que defendió la verdad hasta el final… buho nocturno quedo feliz con la perra de mis jupiter que quedo con un premio de consolación por que el doctor manhantan escapo de lo qu aqui se le llama amor y este se fue a otra galxia cuasi DIOS vio que por la humanidad no hay que dar ni medio centavo ( aunque el es el gestor de esa obra de caridad a la hum,anidad) y bueno el gran adrian con su astucia , fortuna y su obra de caridad QUIEN NECESITA AMIGOS TENIENDO ESO!!!!!! gracias.

  16. ciertamente no e leido el comic y si quizas es para los amantes de la obra de Moore : «para rasgarse las vestiduras por las licencias y las alteraciones que ha sufrido el espíritu de la miniserie.»

    Pero… aquí viene lo interesante después de ver la peli estoy sumamente entusiasmado por sumergirme en la obra de Moore y así averiguar mas de esta historia que me cautivo si bien no soy un fan de las historietas últimamente me e estado adentrando en ese maravilloso mundo, y créanme que si la obra de Moore es la mitad de lo que pregonan la mayoría de sus fans tendrá uno mas. Si bien puede parecer una prostitución de arte de Moore esto (en lo personal) puede atraer mas personas para bien o para mal…

    PD: es mi humilde opion dado que no soy critico de cine ni de comics (simplemente soy la voz de mi propio personalidad)…
    jeje =)

  17. ups lo olvide me gusto tu punto de vista acerca de la peli mejor ver el lado positivo de las cosas y no el negativo…

    Pero claro esta sin caer en el conformismo o evitar ver los defectos de las cosas tal es el caso…

  18. No conocía el comic y por tanto, no puedo hablar de forma comparativa. Desde el punto de vista de espectador reconozco que no me divirtió. Demasiado flashback, que lastra el ritmo de la película, cuyo hilo conductor (la investigación) queda continuamente cortado. Las escenas sexuales no aportan absolutamente nada (me pareció entender en la crítica que esa escena aparece en el comic, pero en la película es sólo es un motivo para ver el cuerpazo de la actriz; vuelve a romper el ritmo). Las actuaciones no destacan ni para bien ni para mal. Y después, otro detalle que no me gustó nada es cómo fue insertada música. Me pareció artificial del todo, como tratar de meter un pie del 40 en un zapato del 35.
    Al menos, y por lo que leí, no se han sacado un pulpo de la manga. Hubiera quedado ridículo. Me gusta más la explicación final. Y sí coincido que quien maquilló a Nixon debía ser un estudiante de primer año.
    Y ahora a leer el comic, a verf si me engancha más que la peli.

  19. El cómic es una obra maestra del septimo arte sin dudas alguna y la película es una adaptación, esto ya te lodice todo, nunca la adaptación será mejor y si además la obra maestra es la reóstia la adaptación lo tiene bastante crudo todo y poniendole fuegos artificiales y muchos muchos efectos visuales solo lograrás entretener en algunos momentos del film en cuestión, pero la esencia de la obra maestra no la encontrarás porque esta incrustada en ella por que es única perfecta y auténtica.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s