Cuando alguien te recomienda fervorosamente que veas una película, normalmente son tantas las expectativas creadas ante el evento que suele dejar sensación pobre.
Hoy me ha ocurrido a mi eso con el estreno de «X-Men: Primera Generación»… pero al revés.
Estaba tan convencido que era una producción que no me iba a gustar (por lo que comenté aquí y aquí), que el resultado ha sido llevarme una sensación agradable de la sala.
Ojo. El film tiene sus deficiencias para toda aquella persona familiarizada con la franquicia mutante del cómic, pero la calificación global alcanza el aprobado.
Ni que decir tiene que toda la película tiene obligadas referencias a las producciones filmográficas anteriores, de manera que los guiños no son sólo hacia el público comiquero sino hacia el público reciente, consumidor de pantalla grande.
COMIENZA LA CRÍTICA, CON EL DESGLOSE DEL ARGUMENTO. NI QUE DECIR TIENE QUE TODO ES UN SPOILER. Pero si quieres saber más, sigue leyendo…
El film comienza con la consabida escena de 1944 en el campo de concentración y el despertar de los poderes de Erik Lensherr, pero amplia un poco más el contexto y nos permite ver la presión a la que es sometido para que un nazi, KLAUS SCHMIDT (curioso apellido coincidente con el de otro nazi de craneo colorado) vea en acción sus habilidades, para lo cual, asesina a la madre de Erik en su presencia.
Klaus terminará en 1962 en Argentina (refugio real de muchos nazis) con otra identidad más conocida para los amantes del cómic, la de SEBASTIAN SHAW, rey negro del HELLSFIRE CLUB. Es de agradecer un guiño a los lectores: el número con el que marcan a Erik en el campo de concentración es el 214782, igual que en la continuidad comiquera.
Pero, paralelamente, nos muestran en ese mismo 1944 a un niño de 10 años, (Charles Xavier en Estados Unidos), el cual ya maneja sus poderes mentales. Este zagal encuentra a una pequeña ladrona en su casa, que resulta ser RAVEN/MÍSTICA (algún año más pequeña que él).
La relación entre Charles y Raven es una de las licencias que chirría. Y aunque medio hermanos, medio novios (cosa que nunca ocurrió en los cómics), por lo menos tienen la decencia de explicar (en boca de Hank Mccoy) por qué Raven no envejece al ritmo del resto de personas, aclaración que permite entroncar con la edad con la que se le ve en las primeras entregas filmográficas de X-Men, al lado de un Xavier bastante madurito y calvete.
No obstante, salvando esta extraña relación, Raven como personaje está bastante bien reflejada.
De aquí, pasamos a ver como se desarrolla el descubrimiento de personas mutadas en 1962. Ya Xavier y Lensherr son adultos que han desarrollado bastante sus habilidades y, mientras el primero comienza a trabajar con el FBI y uno de sus agentes, MOIRA McTAGGERT (aquí no es doctora en genética), el segundo se ha llevado toda una vida persiguiendo a Schmidt (Shaw) para asesinarle.
Sus caminos acaban por cruzarse en una persecución tras Shaw, la cual da lugar a que comience la trama principal.
La relación entre Xavier y Lensherr es, a la postre, el nucleo de toda la acción, ya que, aunque comparten el mismo ideal de aglutinar a toda la raza mutante, sus métodos y motivaciones terminan por separarlos. Lo que no es óbice para verlos en varias ocasiones jugando al ajedrez (emulando el final de X-Men I).
El grupo de mutantes (o primera Patrulla X) lo componen una serie de jóvenes que son Banshee (su edad es la única que cuadra en este contexto), Darwin (personaje creado por Ed Brubacker en su «Génesis Mortal» y que termina siendo la primera víctima mortal entre los protagonistas, a manos de Shaw), Ángel Salvatore (personaje de breves andanzas en el cómic creado por Morrison, a caballo entre mosca y hada, la cual es la primera en cambiar de bando, uniéndose a Sebastian), Hank McCoy (que comienza como chaval y termina como bestia; otro que no debía de tener la edad de Xavier), Alex Summers (alías Kaos; idem que el anterior), la propia Mística (Raven) y Moira McTaggert (la única no mutante).
En el bando del Club del Fuego Infernal están Sebastian Shaw (genialmente interpretado por Kevin Bacon, pero que resulta ser un mutante al estilo Bishop, que acumula cualquier tipo de energía y la utiliza como piroquinético practicamente), Emma Frost (Reina Blanca, telépata y ya con la mutación secundaria de convertirse en diamante… otra que no cuadra con esa edad en este contexto), Riptide (uno de los merodeadores que Mr. Siniestro no para de clonar) y Azazel (padre biológico de Rondador Nocturno, que viene muy bien para tener un sucedáneo del mismo sin entrar en contradicciones de edad con la trilogía precedente).
Como véis, dos grupos a cuales más heterogéneos y extraños para los amantes de las colecciones de cómics mutantes.
Otro de los guiños para espectadores y fans de la trilogía anterior es ver al padre de William Stryker como uno de los directivos del FBI al habla con Xavier (hay que recordar que William es el militar que persigue a Lobezno desde el proyecto Arma X en X-Men II).
Y hablando de guiños a estos mismos fans, el mejor de todos lo vemos mientras Charles y Erik reclutan a los mutantes: llegan a una taberna donde está Lobezno (Hugh Jackman) y éste los manda a freir espárragos.
Otra genialidad que le tengo que conceder al director de la película es el hecho de desarrollar toda la acción en un contexto histórico y real como fue la crisis de los misiles de Cuba y Estados Unidos en 1962, aprovechando los mensajes televisivos de John F. Kennedy como vehículo para ir situando cada momento de la acción. Un gran ejercicio de imaginación ejecutado perfectamente. Así como la elección de un gran actor del cine bélico (Michael Ironside) para interpretar al alto mando de los barcos de guerra americanos.
Otro gran guiño para los que recuerdan las anteriores entregas es el momento en que Mística quiere acostarse con Magneto, y éste le dice que lo hará «cuando tengas algunos años más». Entonces ella se transforma, adoptando el rostro de Rebecca Romijn. Muy bueno.
Hank McCoy se erige como el creador de Cerebro (o el prototipo que se ve en el film) y del Pájaro Negro. Y también se dejan ver algunas perlas la primera vez que Xavier usa Cerebro, como una niña africana con el pelo blanco o un chavalito con gafas oscuras (Ororo y Scott). Y es su obsesión por ser normal la que le lleva a diseñar una vacuna para perder sus poderes, lo que termina convirtiéndole en el osito azul que veis en la imagen.
Nuevos guiños a lectores: Shaw, en su discurso apocalíptico delante de sus aliados, acuña la frase «Somos hijos del átomo», así como la máxima «luchar por un mundo que os teme y os odia» cuando intenta reclutar a los jovenes mutantes protegidos por el FBI, acción que tiene como resultado el cambio de bando de Angel y el asesinato de Darwin.
A los espectadores que no han leído nunca un cómic, la película le ofrece una versión «particular» del origen del casco de Magneto: Es un casco que la inteligencia rusa ha construido para Sebastian Shaw que le sirve para protegerse tanto de invasiones mentales de su aliada Emma Frost como de Xavier. Otra licencia que nada tiene que ver con el personaje de la serie regular. Por supuesto, tras su derrota (y asesinato por parte de Erik) el casco acabará en manos de propio Magneto.
Como curiosidad, el submarino de Shaw que Magneto saca a la superficie se llama CASPARTINA. Este es un nombre que, a modo de talisman, el director (Matthew Vaughn) suele meter en sus producciones. Ya lo hizo en su producción de 2007 «Stardust», bautizando con este nombre al Capitán del Hidroavión Shakespeare (Caspartina es la fusión de los nombres de sus hijos reales, CASPAR Y CLEMENTINE). También se llama Caspartina el bar de la fotografía donde se encuentran los dos nazis (aquellos que mata Erik al principio de su busqueda) junto a Sebastian Shaw.
Y aunque cuadre muy bien con una actitud adolescente y despreocupada de la vida, el momento más patético del largometraje es en el que los jovenes X-Men deciden sus nombres de guerra. Momento para olvidar.
La segunda parte de la película (cuando empieza a desarrollarse la acción) está narrada en formato «24» (como la serie de televisión), viendo varios planos distintos de la misma acción a la vez, mientras el mismo recurso se utiliza para el cambio de situación. Y es un recurso que saca de la monotonía narrativa al film.
Sin embargo, uno de los fallos que sí le veo a la producción es la alternancia de ropas y modos de vestir muy actuales con respecto a una supuesta sociedad americana de 1962. Así como me llama la atención que en esta entrega de X-Men tampoco tenga el cameo del padre de los superhéroes (igual es que me lo he perdido en un pestañeo).
Al final, todo desemboca en la formación de las dos grandes facciones mutantes, la de Xavier que busca la fraternidad entre sapiens y mutantes, y la de Magneto, que busca la dominación para que no tengan que sufrir como él sufrió cuando fue perseguido por ser judío.
Asimismo, vemos el amor frustrado entre Moira y Charles, el accidente que hace que acabe confinado en una silla de ruedas y la muerte de Shaw, asesinato premeditado de Erik (el cual no es el primero que comete, aunque sí se podría decir que es el primero motivado por el ansia de venganza).
En resumen, una película bastante entretenida, llena de guiños para todo tipo de públicos, pero que nada tiene que ver con los personajes originales (salvo la relación Xavier-Magneto).
PD: Podéis leer otra crítica más «benevolente» en el blog de mi admirado sobrino comicsen8mm.com.
Respecto a lo de que en la peli sale el padre de Stryker…….No se,pero me parecio escuchar que cuando Charles le lee la mente al personaje para demostrar que tienen poderes,Charles dice(aqui puedo estar equivocado,pero es lo que me parecio escuchar :»estas pensando en tu hijo Jason»….Así que creí que era Stryker.
PD:No,en la pelicula no hay ningun cameo de Stan Lee según este porque»se encontraba demasiado lejos de donde se robaba la peli»…..
Me alegro que te haya gustado, tito ^^ Yo ya tengo mi crítica hecha en el blog (con link al tuyo).
Sobre lo del padre de Striker, habla del hijo William (el de X-Men 2) 😉
Me alegro que te haya gustado, tito. ¿No ves como al final sí? 😉 He puesto u link a tu crítica como siempre.
Y échale un vistazo a mi comentario sobre la continuidad y temas de edades de la película.
Lo que comentáis de Striker, cuando le lee la mente, menciona a su hijo, William 😉
Solo puedo decir una cosa… despues de llevar toda mi vida leyendo comic, de haberme criado con la Patrulla- X de Vertice y despues Forum… ¡MENUDA PUTA MIERDA DE ADAPTACION!… si ya se lo decia a los colegas… despues del fiasco de x- men tres y lobezno no se como demonios me habeis convencido para venir a ver este ñordo…
Y lo mas penoso, todo el cine lleno de NINIS descerebrados que no han leido un comic en su puta vida hablando de la pelicula y de las tres de los x men como si fuesen eruditos…
ESTOY EMPEZANDO A ODIAR LAS PELICULAS DE SUPERHEROES…
Evoluciona o muere.. en peliculas es imposible llevar al pie de la letra todas las alucinaciones que se crearon en los comics (para eso estan historietas y seres de tv).. se tiene que crear un universo alterno que este mas del lado de la realidad y a la vez cumpla con la originalidad del comic.
Yo veo que xavier queda paralitico joven en esta pelicula pero sin enbargo en los x men desicion final sale ya maduryto y caminando con erick alguien me puede expliicar esa escena
Muy buena info. de verdad habia cosas que desconocia y que me hizo el dia conocer. Hasta donde yo se Stan Lee no aparece por una cuestion de derechos ya que fox compró la franquicia xmen antes que disney comprara a marvel, despues de esa compra creo que todas las pelis de marvel que han salido las ha producido paramount pictures, por eso fox tiene a los xmen pero no puede aparecer el señor Stan Lee, al igual que en the incredible hulk, cuando lo acorralan en el campus es donde estudia peter parker pero no se menciona su nombre y le cambian el nombre un poco al campus. Gracias y saludos
si verdad todo estuvo super
esta buenisima…. en ppv.. veanla!!!
SOY FANS # 1 EN LOS X-MEN ES LO MAXIMO PARA MI Y MI PERSONAJE PREFERIDO ES LOGAN » WOLVERINE»
Aunque no soy fanático del cómic, si disfruto de las menconadas películas y muy complacido con el artículo del presente blog.
De acuerdo estoy con el comentario de «yonimoto»… a ver como explican la diferencia de edad y la discapacidad del Prof Xavier entre X-men III y First Class.