Hay veces en que un cómic sale a la venta y, bien por su guión, por su dibujo o bien por ambas cuestiones, se convierte en un clásico imperecedero de forma inmediata. Tal fue la suerte de obras como KINGDOM COME, WATCHMEN o BATMAN: THE DARK KNIGHT.
Otras veces, las denominación de clásico viene acompañada por el número de ventas (además de las condiciones de guión y dibujo), como pudiera ser el caso de los X-MEN DE JIM LEE, SUPERMAN: ORÍGENES o MARVEL SUPERHEROES SECRET WARS.
Pero se da también el caso en que una colección que pasa desapercibida entre el maremagnum de publicaciones mensual, que no brilla por su ranking de ventas y que además cuenta con tiradas cortas, se convierte con el paso del tiempo en un clásico primordial en cualquier COMICTECA (habría que registrar este término). Así sucedió con el volumen 1 de SILVER SURFER (con Stan Lee y John Buscema), con DAREDEVIL DE NOCENTI Y ROMITA JR. o con la BIBLIOTECA MARVEL CABALLERO LUNA.
Los tres números que componen esta pequeña joya no solo recuperan las primeras andanzas del personaje (que en manos de cualquier otro autor no hubiese pasado de ser un Batman de segunda clase), sino que rebosan de calidad artística, con Dough Moench siempre a los guiones y los fantásticos dibujos de Bill Sienkiewicz, entintado éste por Klaus Janson o por sí mismo.
En el primer número podemos leer las primeras apariciones del personaje en colecciones como WEREWOLF BY BIGHT y MARVEL SPOTLIGHT, con Moench escribiendo y Don Perlin o Keith Pollard a los lápices. Es un ejercicio de recopilación de números perdidos de la Marvel de los setenta que nos dejan un buen sabor de boca, pero a continuación siguen varias apariciones del Caballero Luna en forma de complemento de HULK MAGAZINE, la revista que se dedicó al gigante esmeralda de forma paralela a su colección regular (eran buenos tiempos para el alter ego de Bruce Banner), y recopiladas en su totalidad para esta edición.
Estas historias tienen una calidad gráfica absolutamente espectacular, pero mientras las del monstruo gamma han quedado en el olvido (en España fueron recuperadas en los números 2 y 3 de la Biblioteca Marvel Hulk), las del Caballero Luna han sido publicada en varios formatos en U.S.A. y en un tomo de Selecciones Marvel por parte de Forum (Planeta). Pero es mi obligación comentar que la publicación de dichos números ganan muchos enteros en blanco y negro (formato de la biblioteca), debido al magnífico entintado de los dibujos, cosa que no podemos decir de «otros clásicos» como los 4F de Kirby o Los Vengadores de Don Heck, los cuales son más agradables y legibles en cuatricomía.

En el segundo tomo se publican el resto de complementos de Hulk Magazine y los dos primeros números de su serie regular, con el mismo tandem creativo (Moench y Sienkiewicz), pudiendo leer el origen del personaje.
Ya en el tercer y último tomo, aparecen los números de su serie regular hasta el 8, punto en el que se cortó la edición de la Biblioteca por la poca acogida de ventas. Sin embargo, es cuando empiezan a asentarse los términos que definen al héroe y a su simpar y simpático reparto de secundarios, a la vez que se da explicación a un fallo de continuidad originado en la primera aparición del Caballero Luna en la colección del Hombre Lobo.
Esta corta edición y su tirada limitada han hecho que el producto se convierta en producto de coleccionista, siendo bastante dificil ya de localizar un lote completo para adquirir, tanto en librerías como en comercios de la red.
Todo ésto me recuerda lo difícil de poder localizar los números del mítico volumen 2 de Vértice, o ciertas colecciones del volumen uno, llámense Thor o Dan Defensor, por no hablar de los 12 números de Estela Plateada.
Nada nuevo en este universo de lectores comiqueros.
Grande Marc Spector y todos sus alias. Grande los inicios de Sienki y su espectacular dibujo.
RANDY CABALLERO LOOKS TO MAKE IT EIGHT IN A ROW AT FANTASY SPRINGS …