The long road to Marvel Comics: 1940

(viene de The long road to Marvel Comics: 1939)

Así como 1938 fue el año que vió nacer a Superman y 1939 en el que fue alumbrado Batman, 1940 sirvió de escenario para que aparecieran nuevos superhéroes de distintas editoriales llamados a sobrevivir hasta nuestros días, tales como GREEN LANTERN (Alan Scott), CAPITÁN MARVEL (Shazam) o THE FLASH (Jay Garrick).

Los héroes con poderes sobrenaturales o por encima del resto de los humanos empezaban a causar furor y todas las editoriales se apresuraban a crear personajes basados en conceptos que aún no se hubiesen publicado, más allá del estereotipo kriptoniano, tales como hombres pájaro (Hawkman) o espíritus errantes (The Spectre).

Feature Comics #30 (marzo de 1940) con los diversos personajes que protagonizaban los relatos que contenía, anunciados en portada

Los cómics de la década de los 30 y 40 eran publicaciones muy distintas de lo que hoy conocemos como comic-book, y el formato habitual de las revistas era el de una cabecera con un nombre atractivo (que incluyera palabras tales como misterio, acción, etc.), con un precio muy asequible para el público al que iba destinado, principalmente niños y jóvenes, y con un número de páginas que oscilaba entre 50 y 64, dentro de las cuales se podían encontrar pequeños relatos de personajes de diversa índole (western, bélicos, magos, superseres, ciencia-ficción…) con una extensión de 6 a 10 páginas por historieta. Por ejemplo, en el famoso ACTION COMICS, se podía leer una aventura de Superman, pero a su vez había relatos de otros personajes, como por ejemplo, el mago Zatara, padre de Zatanna.

En este año de 1940, la editorial TIMELY siguió en el empeño de continuar la publicación de las series estrenadas el periodo anterior. Motivados por el éxito de sus primeros números y la buena acogida de personajes como Namor o la Antorcha Humana, la editorial decide además ampliar su catálogo de publicaciones.

Ante tal acogida por parte de los lectores, la editorial destinada a convertirse en la Casa de las Ideas continuó editando durante los doce meses su colección principal (la que en su primer número se llamó MARVEL COMICS para luego pasar al título de MARVEL MYSTERY COMICS en su segundo número) a la vez que realizó probaturas con nuevas publicaciones de distintos contenidos, bajo la atenta mirada de su editor-in-chief JOE SIMON. De esta forma, vieron la luz también el número uno de DARING MYSTERY COMICS (enero), MYSTIC COMICS (marzo) y RED RAVEN COMICS (agosto). De ellas, DARING publicó cinco numeros más en ese año (febrero a julio y septiembre), y MYSTIC otros tres (abril, junio y agosto). A continuación se exponen los contenidos de dichas publicaciones.

MYSTIC COMICS

Esta colección nos trae las aventuras de una serie de personajes variopintos que se dedicarán a luchar contra el mal, ya sean espías en los Estados Unidos, nazis o secuestradores y ladrones.

Portada del Mystic #1 con BLUE BLAZE.

Entre ellos se podían leer las aventuras de FLEXO THE RUBBER MAN, un robot creado con goma elástica; BLUE BLAZE, un chaval irradiado por la Llama Azul (Blue Flame) y enterrado en 1852 que vuelve a la vida en 1940, con poderes conferidos por dicha llama; DAKOR THE MAGICIAN, un conocedor de artes místicas; DYNAMIC MAN, el hombre sintético, un androide creado por los hermanos Williams (aunque ninguno de ellos sean ni Wonder Man ni El Segador); MATERMIND EXCELLO, un investigador muy inteligente, al puro estilo Sherlock Holmes; SPACE RANGERS, un cuerpo de vigilancia espacial, precursor del Green Lantern Corps o los Nova Corps posteriormente; Dr. GADE, the INVISIBLE MAN, un científico que descubre una fórmula que lo hace invisible; ZARA OF THE JUNGLE, versión femenina de Ka-Zar (o Tarzán, si se prefiere); HERCULES, un gigante criado por su padre para ser el hombre perfecto ó THIN MAN, un escalador del Himalaya que descubre la sociedad secreta de Kalahia y obtiene su secreto de convertirse en un ser de dos dimensiones.

Como curiosidad de esta cabecera, resaltaremos la aparición de un personaje llamado BLACK WIDOW, aunque este personaje y su relato difiere mucho del que conocemos de Natasha Romanoff. En el caso que nos ocupa, el personaje es Clair Voyant, una medium que es reclutada por el propio Satán y enviada al infierno, tras provocar la muerte de una familia que se burló de sus poderes. Una vez allí, cierra un pacto con Satán por el cual es devuelta al mundo para que elimine a los villanos de la Tierra y los envíe al infierno, mediante un toque en sus frentes, dejándoles una marca que les provoca la muerte.

RED RAVEN COMICS – HUMAN TORCH COMICS

El caso de RED RAVEN COMICS fue parecido al de MARVEL COMICS, ya que su cabecera solo constaría de ese número uno, reconvirtiéndose en HUMAN TORCH COMICS a partir del número 2 (publicado en septiembre, saliendo el número 3 en diciembre). La decisión del cambio es posible que fuese tomada antes de enviar el número 1 a la sala de prensa, ya que dentro del comic-book no se hacía referencia en sus páginas finales a la continuación de la publicación en un siguiente número, como era costumbre (señal inequívoca del protagonismo que le estaban dando a la creación de Carl Burgos. De hecho, el personaje que daba título a la colección, CUERVO ROJO, el cual era una especie de Superman con alas, no volvió a aparecer en ninguna otra colección hasta 1968).

Las historias que se incluían en el número uno (y único) de RED RAVEN eran:

  • las del origen del héroe que daba título a la colección (un chaval superviviente de la colisión del avión de sus padres en una nube donde habita un pueblo de hombres alados y criado por éstos, el cual es enviado de nuevo al mundo con alas mecánicas para combatir el crimen).
  • El origen también de THE HUMAN TOP (un joven llamado BRUCE BRAVELL [casi, casi como el colose esmeralda] cuyo cuerpo está cargado de dos polos magnéticos opuestos debido a un accidente de laboratorio, y que, juntando sus muñecas de polos opuestos, puede girar a supervelocidad).
  • El dios MERCURIO, el cual es enviado por Zeus a la tierra para luchar contra Plutón con el objeto de parar las incipientes guerras que éste olímpico ha inducido en nuestro planeta, es el contenido de la historia llamada «MERCURY IN THE 20th CENTURY».
  • Una aventura con un héroe espacial llamado COMET PIERCE; otra de magia y nazis con MAGAR THE MYSTIC, en el que participan personajes tan dispares como Harry Houdini, Napoleón, Mata-Hari o el Duque de Wellington.
  • Y por último la historia de un mecanismo que hace que el cerebro del Doctor Carmody viva eternamente como ETERNAL BRAIN.

En retrocontinuidad se ha establecido que la historia de MERCURIO fue, en realidad, la primera aventura de MAKKARI de los Eternos (supuestamente Mercurio) contra el Desviante KRO (supuestamente Plutón).

Portada del nº 3 de THE HUMAN TORCH, editado en el invierno de 1940

Ya en el número dos de dicha publicación (la que ya llevaba el cambio de denominación a HUMAN TORCH COMICS) editado en otoño, la primera aventura servía para introducir a TORO, el sidekick de la Antorcha Humana, mientras que la segunda se dedicaba a un nuevo ataque de Namor a la ciudad de New York. El resto de aventuras se las repartían el Halcón (ver Daring Mystery Comics), un tal Jimmy Everett (un personaje que puede encogerse tras tomar una poción), un nuevo mago, MANTOR THE MAGICIAN, y una nueva historia de la MÁSCARA ARDIENTE (FIERY MASK), personaje que fue presentado en el Daring Mystery Comics #1, cinco meses antes. Como curiosidad podemos destacar que el tren que aparece en la aventura de presentación de Toro se llama MARVEL SPECIAL.

El último número del año de esta publicación, editado en el invierno de 1940, la editorial prescinde de personajes de nuevo cuño o de poca relevancia, y le da todo el paginado a los héroes que más éxito estaban teniendo. De esta forma, las primeras 40 páginas del cómic la conforman dos historias sobre los padres de Toro y las últimas 20 páginas una historia de NAMOR en la que también intervienen los héroes flamígeros.

DARING MYSTERY COMICS

Portada del número 1

DARING fue una revista con varias historias cortas de distintas temáticas, en la cual se podía leer lo mismo un relato con zombies de por medio, que aventuras bélicas, policiacas, con personajes pertenecientes al western o al mundo de la magia (haciendo referencia  siempre al caracter de su título, AUDACES HISTORIETAS DE MISTERIO), pero repitiendo los estándares del momento: personajes con reminiscencias de La Sombra, El Llanero Solitario, Tarzán o el ya nombrado kriptoniano.

Como dato relevante, en su número 1 aparecería un personaje basado en el prototipo de Superman, llamado JOHN STEELE (una especie de soldado con fuerza por encima del hombre corriente que luchaba en el bando aliado), el cual fue recuperado por el guionista ED BRUBACKER para su saga THE MARVELS PROJECT (el proyecto Marvel) y, curiosidades de la historia, también fue el nombre de un soldado de carne y hueso que, cuatro años después de ver la luz el Daring #1, se convertiría en héroe real de la Segunda Guerra Mundial, por ser el paracaidista que aterrizó sobre el campanario de la iglesia de Sainte-Mère-Église, el primer pueblo de Normandía en ser liberado por los Aliados el Día D. Bien podríamos decir que ya en esta época la ficción superaba a la realidad.

Personajes como PURPLE MASK (un abogado que se disfraza con una máscara púrpura para luchar contra el crimen) o FIERY MASK (la máscara ardiente, por ser un antifaz que resplandece), BREEZE BARTON (personaje inspirado en The Rocketeer) MONAKO el príncipe de la magia, TROJAK el hombre tigre (mezcla entre Tarzán y Ka-Zar), K-4 el aviador, WHIRLWIND CARTER (un agente interespacial, al estilo de Flash Gordon) o MARVEX el super-robot, fueron habituales de esta cabecera.

Portada del Daring Mystery Comics 5, con el Halcón en primer plano.

Como personaje curioso, destacaré la aparición durante dos números de las aventuras de EL HALCÓN (THE FALCON), cuyo parecido con Sam Wilson es pura coincidencia, ya que este primer Halcón marveliano era un hombre caucásico (como no podía ser de otra forma en esos años) con un uniforme azul, y guantes y casco rojo, el cual llevaba el ave que le daba nombre dibujado en el pecho. Por establecer alguna similitud con al actual portador del escudo del Capitán América, podríamos mencionar la curiosa coincidencia de que la máscara a modo de casco con antifaz lleve dos alitas, tal y como las porta el vengador abanderado. Y no sabemos si en reconocimiento al creador de la Antorcha Humana, o como broma privada entre compañeros de editorial, el personaje se llamaba CARL BURGESS.

Y no podemos olvidar que en el último número editado en 1940 de dicha colección (la cual se dividiría en dos colecciones distintas en el año siguiente) apareció una historia con la primera colaboración entre dos grandes del cómic como son JOE SIMON y JACK KIRBY, en la que presentaban a MARVEL BOY. Este Marvel Boy es un chaval llamado Martin Burns el cual posee el espíritu del mitológico Hércules, el cual habría pedido al dios Júpiter venir a la tierra a combatir contra Hitler, siendo imbuida su alma en el cuerpo del chaval al nacer. El DMC #6 llevaría la primera portada que Jack Kirby dibujó para Timely.

Primera portada de Jack Kirby para Timely

MARVEL MYSTERY COMICS

Entretanto, MARVEL MYSTERY COMICS seguía publicando las aventuras de sus personajes iniciales: Antorcha Humana, Namor, Ka-Zar y el Angel los cuales habían calado en el lector. A continuación podréis leer algunas peculiaridades publicadas:

  • En el número tres, y primero de 1940, la aventura que abría el cómic era una de la Antorcha Humana, titulada «La Amenaza de Marte», y en ella se relataba como un empresario presenciaba en televisión lo que parecía ser una invasión por parte de los habitantes del planeta Rojo. La Antorcha Humana comentaba al empresario que lo visto en TV no era sino un programa de ficción adaptando la emisión de radio de LAWSON BELL, nombre que fonéticamente suena muy parecido a ORSON WELLS, haciendo un homenaje al autor del suceso ocurrido un año antes cuando dicho actor realizó su famosa retransmisión radiofónica de «La Guerra de los Mundos», provocando el caos en New York y New Jersey, ciudades en las que supuestamente sucedía la acción narrada en las ondas (30 de octubre de 1938).
  • También en este número tres tuvo su única aparición en una publicación de Timely el piloto de aviación EL AS AMERICANO (AMERICAN ACE), pasando a ser editada por Centaur Publications a partir de ese momento.
  • En el número 4 aparecía una historia autoconclusiva sobre un robot llamado ELECTRO, personaje que tendría cierta continuidad, del cual supimos en THE MARVELS PROJECT #1 que fue mandado fundir por orden del Gobierno de los Estados Unidos. Asímismo, en este número utiliza la Antorcha Humana su nombre civil (Jim Hammond) por vez primera.
  • Otros personajes que compartieron aventuras con los ya conocidos héroes en esta colección ese año fueron FERRET (un sombrío detective que tenía un hurón [ferret] por mascota), TERRY VANCE (un joven detective acompañado por un mono) ó THE MASKED RAIDER (un personaje inspirado en el Llanero Solitario). Nosey, la mascota de Ferret, volvería a ser vista en THE MARVELS PROJECT #4 cuando, tal y como leímos en el cómic guionizado por Brubaker,  el Angel la recogería, tras el asesinato del detective Ferret a principios de 1940.
  • En los MMC #8-10 tendrá lugar el primer TEAM-UP de Marvel, al narrar en su primera aventura el encuentro entre Namor y La Antorcha Humana, iniciando una larga tradición mediante la cual, cada vez que dos héroes se encontrasen, sería primero como enemigos, para posteriormente formar equipo juntos.
  • En MMC #10, en la historia protagonizada por el Angel, se menciona por primera vez el reino de SUBTERRÁNEA, lugar que, ya en la era Marvel de los cómics, sería hogar del Hombre Topo, los topoides, Tyrannus y los Hombres Lava.
  • La portada del MMC #12 fue la segunda portada de Timely realizada por JACK KIRBY.

    Segunda portada de Jack Kirby para TIMELY
  • En MMC #13 hace su primera aparición LA VISION (The Vision), un ser de otra dimensión (Smokeworld o mundo de humo), cuyo nombre es Aarkus pero que se autodenomina a sí mismo como La Visión, transportado a nuestra dimensión por causa de un invento del doctor Enoch Mason, y que ha venido con la intención de eliminar a todo criminal. Este personaje serviría de inspiración para la creación del androide vengador.

(Continuará en The long road to Marvel Comics: 1941)

(fuentes: marvel.wikia.com/catalog of copyright entries/wikipedia)

RELACIÓN DE COMICS PUBLICADOS POR TIMELY EN 1940:

DARING MYSTERY COMICS #1 (enero) #2 (febrero) #3 (abril) #4 (mayo) #5 (junio) #6 (septiembre)

MARVEL MYSTERY COMICS #3 (enero) #4 (febrero) #5 (marzo) #6 (abril) #7 (mayo) #8 (junio) #9 (julio) #10 (agosto) #11 (septiembre) #12 (octubre) #13 (noviembre) #14 (diciembre)

MYSTIC COMICS #1 (marzo) #2 (abril) #3 (junio) #4 (agosto)

RED RAVEN COMICS #1 (agosto) convertida en HUMAN TORCH COMICS #2 (septiembre) #3 (diciembre)

OTROS COMICS DE SUPERHÉROES CONOCIDOS PUBLICADOS EN 1940:

Action Comics #20 a 31 (Superman y Zatara)

Adventure Comics #46 a 57 (The Sandman, al que se suma Hourman en aventuras independientes a partir del 48)

All-American Comics #16 a 21 (Green Lantern – Alan Scott al que se suma en aventuras independientes a partir del 19 The Mighty Atom)

All-Star Comics #1 a 3 (Nuevas aventuras trimestrales [primer mes, junio] de Hawkman, Sandman, The Flash, Green Lantern, The Spectre y Hourman reunidos en una única serie regular. Más tarde formarán en este mismo título la JSA, Justice Society of America, a partir del número 3)

Batman #1 a 4 (Revista trimestral [salvo los dos primeros números, salidos el mismo mes] dedicada integramente  al Caballero Oscuro, desde junio)

Blue Beetle (Fox) #2 a 5 (Revista bimestral [desde junio] dedicada al superhéroe creado por Victor Fox)

Detective Comics #35 a 46 (Batman, a partir del 38 con Robin)

Flash Comics #1 a 12 (The Flash – Jay Garrick, junto con las aventuras de Hawkman – Carter Hall, y las de Johnny Thunder)

More Fun Comics #52 a 62 (The Spectre – Jim Corrigan, junto a Dr. Fate a partir del 55)

Mystery Men Comics #6 a 17 (Blue Beetle – Daniel Garret)

National Comics #1 a 7 (Uncle Sam, entre otros personajes que tuvieron poca trascendencia, de los cuales podríamos resaltar a Quicksilver a partir del número 6)

New York World’s Fair Comic 1940 (Segundo y último número de dicha publicación anual, con Superman, Batman y Robin, Zatara, Hourman, Sandman y Johnny Thunder)

Smash Comics #14 a 17 (The Ray)

Superman #4 a 7 (primer comic book en basar todas sus historias en un único personaje, editado trimestralmente en sus inicios y pasando a bimestral a partir del número 6)

Whiz Comics #2 #3A #3B y #4 a 11 (Captain Marvel – Shazam)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s