Los «grupúsculos inmovilistas» de Julián Clemente

1tienda69Como cada primer jueves de mes, en el de la semana pasada cumplí con el rito de pasar por mi tienda especializada para adquirir las novedades mensuales, charlar con los congregados en dicho «antro» y pasar un buen rato debatiendo en torno a la afición que compartimos, la pasión por el comic-book. Lo malo de enero es que, antes de poder lanzarme a leer como un poseso todas las novedades adquiridas, tengo que ir alternando el tiempo de lectura con el material «acumulado» que los Reyes Magos han sido tan magnánimos de dejarme, por lo que hay ciertas revistas de las que tuve que postergar su lectura y disfrute hasta hoy.

Dentro de las novedades no podía faltar la revista MARVEL AGE que publica Panini desde hace más de un año, donde nos cuentan y avanzan todo lo que está por venir, incluyendo entre sus artículos entrevistas a los autores que se van a hacer cargo de (o están desarrollando) las tramas de nuestros personajes preferidos (se echa en falta algo similar por parte de la editora de «la competencia», ECC COMICS).

Lo cierto es que hasta hoy no he leído el contenido de dicha revista, encontrándome, para mi sorpresa, un artículo (¿editorial?) en la primera página (se llama «Dentro del Bullpen»), firmado por Julián Clemente, director de la misma, al que todos conocemos de sobra por su labor de investigación y sus artículos en torno al Universo Marvel. Y digo sorpresa, porque me han chocado enormemente ciertos comentarios de dicho autor en el citado artículo.

El texto en sí habla sobre las nuevas colecciones de nuevos personajes que Marvel está lanzando al mercado sobre personajes «étnicos», con más o menos aceptación (y, más adelante, documentaré este «más o menos»), y que Panini está publicando en español.

De esta forma, Julián Clemente comenta que Marvel ha iniciado un «viaje sobre territorio no cartografiado» con los nuevos autores y los nuevos personajes, tales como Miles Morales (Spider-man Ultimate), Kamala Khan (la nueva Ms. Marvel), Amadeus Cho (el nuevo Hulk), Laura Kinney (la nueva Lobezno, Lobezna en español aunque en inglés siga conservando el nombre de su sucesor, Wolverine), Jane Foster (la nueva Thor), Sam Wilson (el enésimo Capitán América), Carol Danvers (la nueva Capitana Marvel), Lunella Lafayette (la nueva jinete del Dinosaurio Diabólico, obra de Kirby) o Riri Williams (la nueva Iron Man… o Iron Woman).

Hasta aquí, todo se puede considerar normal, sobre todo suponiendo que la revista debe de tener, como objetivo prioritario, incentivar las ventas de las colecciones que Panini pone a la venta (aunque lo de territorio no cartografiado referido a nuevos autores me parece cuando menos simpático, ya que Marvel lleva toda su historia dando paso a autores de los que no se sabía nada anteriormente a su ingreso en la editorial, y arriesgando con productos nuevos, viniéndome a la memoria el Nuevo Universo de Star Brand, por ejemplo). No hay que olvidar tampoco que la revista es gratuita, por lo que es un esfuerzo que la editorial realiza y que hay que agradecer, pero que la gratuidad lleva implicita un objetivo potencial de motivar el interés en los lectores, para así aumentar las ventas.

Volviendo al artículo, Julián Clemente hace hincapié en la idea de que la diversidad cultural y de minorías está más presente que nunca en los cómics de Marvel, idea que es bastante acertada, innovadora e interesante, aunque no hay que olvidar que Marvel no lo hace por solidaridad o por llamar la atención sobre esos grupos, sino por abarcar más círculos de lectores potenciales, porque, no nos olvidemos, Marvel es, antes que nada, UNA EMPRESA.

La falta de tacto y (creo) que de visión comercial, por su parte (como elemento visible de Panini), viene más adelante, cuando TEORIZA sobre los lectores.

En primer lugar, comenta que «Entre los lectores veteranos, LA INMENSA MAYORÍA reacciona con interés y excitación, porque, hoy más que nunca no sabemos lo que ocurrirá en el siguiente número», para después apostillar que «existen GRUPÚSCULOS INMOVILISTAS que se sienten atacados con estos cambios, y en ciertas ocasiones manifiestan su oposición con lamentables comportamientos impropios de aficionados al cómics, y que encierran discursos xenófobos, machistas y clasistas

Además, hay un comentario posterior en el que tilda de DESCEREBRADOS aquellos a los que no les gustan estos cambios. Y, de forma más subliminal, el chiste que aparece al pie del artículo (realizado por Juan Carlos Bonache, un autor que me suele divertir bastante con sus tiras cómicas, por lo conseguidas que están) parece ahondar en la idea de que en series «jóvenes» no entran «vejestorios«, marcando de forma humorística la división realizada por Clemente en el texto del artículo.

No voy a defender aquí ninguna reacción que sea manifestada en tono despectivo, hiriente o maleducado por nadie, en ningún aspecto de nuestra vida o sociedad. Pero la idea que destila el comentario de Clemente es que los veteranos «güais» van a comprar estas series nuevas, por el simple hecho de que estén escritas y/o dibujadas por autores de otras etnias o grupos culturales/religiosos, mientras que los que se oponen a comprarlos son xenófobos encubiertos, machistas ocultos y clasistas anónimos.

Y, llegados a este punto, me gustaría explicar un punto de vista que quizás no haya tenido en cuenta Julián Clemente, y que recoge el sentir de bastantes lectores (no voy a hablar de mayorías, y menos inmensas) y a aportar algunos datos.

Nos parece estupendo (y voy a hablar por boca de muchos amigos míos aficionados al medio y por la mía propia) que salgan nuevas series y nuevos personajes, si, con ello, se consigue que nuevos lectores se acerquen a las tiendas dispuestos a consumir cómics y ayudar a que la industria siga adelante, para goce y disfrute de todos los aficionados. ¿Que los nuevos personajes son musulmanes, homosexuales, latinos, afroamericanos o gitanos? No creo que haya mucha gente que se oponga a esto (sobre todo, cuando es tan fácil cómo que cada uno compre lo que le guste).

¿Donde radica el problema y la queja? Pues simple y llanamente en que, la editorial, por el motivo de mantener ciertos derechos sobre nombres de personajes, los transformen de forma irreconocible para el lector QUE HA ESTADO UNA VIDA ENTERA APORTANDO SU GRANITO DE ARENA PARA LEER AVENTURAS DE SU PERSONAJE PREFERIDO.  Para algunos lectores, es importante poder seguir leyendo y reconociendo al personaje cuando compra el cómic, porque el personaje supone algo más que un entretenimiento, ya que, durante muchos años, se ha establecido un vínculo con el ente de ficción que hace que lo sientas como algo tuyo, como si de un hermano o amigo íntimo se tratase. No se critica a Kamala Khan por el hecho de ser musulmana (cosa que sería intransgencia religiosa), se critica que Ms. MARVEL no sea CAROL DANVERS (el personaje para el que se creó dicho nombre), o que al comprar un cómics de SPIDER-MAN no veamos en sus páginas a Peter Parker, sino a un chaval latino y afroamericano llamado Miles Morales.

¿Son buenas historias las que se están haciendo con los personajes? Ahí entran los gustos de cada uno, y, quien le guste su lectura la comprará (yo, personalmente, sigo a ambos personajes, ya que me parecen bastante frescas sus temáticas y aportan un elenco de secundarios muy rico, a la vez que unas interacciones inteligentes). ¿Es esto óbice para INSULTAR a los que no les gusten los cambios? Creo que no, sobre todo, cuando los lectores veteranos que se quejan de estos cambios SON LOS MISMOS CLIENTES QUE GASTAN UNA CANTIDAD DE EUROS CONSIDERABLE EN LAS MÁS DE MIL REEDICIONES DE MATERIAL ANTIGUO QUE EDITA LA PROPIA PANINI. El hecho de tildar de xenófobos, machistas, clasistas, descerebrados y vejestorios a aquellos clientes que comportan un porcentaje importante de las ventas globales de Panini me parece, además de un comentario de poco gusto y educación, de una falta de visión comercial absoluta. Porque, no nos equivoquemos ¿Quien es más rentable para la editorial: el cliente que va a comprar el «Campeones» (2.50€/1.95€ al mes), posible nuevo lector que llega nuevo (asunto a estudiar) o el que se queja de él, no lo compra, pero se lleva un MARVEL HEROES o un MARVEL GOLD TAPA DURA cada mes (45€ en esa compra, más lo que «pique» del resto de colecciones)? Y, otro dato ¿Cuánto va a durar el nuevo lector comprando las nuevas colecciones?¿Treinta años, como el que se queja de las mismas, pero compra todo el material reeditado que puede?

Otro dato es la aceptación o no de tales cambios. No es un hecho ajeno al conocimiento del fan de los comic-books que los cambios radicales en personajes no han acarreado buenos horizontes en sus colecciones, teniendo que volver la editorial a los orígenes previos al cambio, y aquí podríamos hablar de cómo hubo que «resucitar» a Oliver Queen y a Harold Jordan porque sus sustitutos como Green Arrow o Green Lantern no terminaron de cuajar entre los lectores, o traer de nuevo al Peter Parker «clon» (que resultó ser el verdadero) ó, más recientemente, matar al Superman de los Nuevos 52 para traer nuevamente al que reinició Byrne. Las ventas mandan, y… ¿Qué dicen las ventas de los nuevos personajes pertenecientes a las minorías de Marvel? Retomo aquí el más o menos prometido al inicio del artículo, para mostrar la evolución de las ventas en U.S.A. de los nuevos personajes bajo nombres y cabeceras históricas desde su «relanzamiento» hasta mayo 2016 (no hay más remedio que referirse a cifras americanas, ya que las españolas siguen siendo «el secreto de la pirámide» de las editoriales):

Ms. Marvel (Kamala Khan)

  • v.1 nº1 = 50.286 (Puesto 24) febrero 2014
  • v.1 nº2 = 38.357 (Puesto 42) marzo 2014
  • v.1 nº3 = 37.140 (55) abril 2014
  • v.1 nº4 = 34.839 (59) mayo 2014
  • v.1 nº5 = 33.795 (61) junio 2014
  • v.1 nº6 = 36.041 (86) julio 2014
  • v.1 nº7 = 32.866 (66) agosto 2014
  • v.1 nº8 = 32.182 (93) septiembre 2014
  • v.1 nº9 = 32.915 (91) octubre 2014
  • v.1 nº10 = 30.282 (80) diciembre 2014
  • v.1 nº11 = 29.851 (69) y nº12 = 29.054 (75) febrero 2015
  • v.1 nº13 = 32.425 (59) marzo 2015
  • v.1 nº14 = 32.058 (92) abril 2015
  • v.1 nº15 = 32.185 (64) mayo 2015
  • v.1 nº16 = 32.855 (81) junio 2015
  • v.1 nº17 = 31.567 (62) agosto 2015
  • v.1 nº18 = 33.761 (50) septiembre 2015
  • v.1 nº19 = 31.408 (73) octubre 2015
  • v.2 nº1 = 79.222 (18) noviembre 2015
  • v.2 nº2 = 46.610 (48) diciembre 2015
  • v.2 nº3 = 32.364 (59) enero 2016
  • v.2 nº4 = 30.916 (59) febrero 2016
  • v.2 nº5 = 31.817 (60) marzo 2016
  • v.2 nº6 = 29.863 (64) abril 2016
  • v.2 nº7 = 29.840 (59) mayo 2016

All-new All-different Avengers (Vengadores con los personajes étnicos y jóvenes)

  • nº1 = 128.570 (6) noviembre 2015
  • nº2 = 67.154 (23) diciembre 2015
  • nº3 = 57.584 (18) y nº4 = 57.114 (19) enero 2016
  • nº5 = 51.740 (20) y nº6 = 48.022 (25) febrero 2016
  • nº7 = 52.631 (22) marzo 2016
  • nº8 = 51.925 (30) abril 2016
  • nº9 = 52.296 (21) mayo 2016

Spider-man (Miles Morales fuera del Universo Ultimate)

  • nº1 = 99.951 (4) febrero 2016
  • nº2 = 60.627 (16) marzo 2016
  • nº3 = 59.789 (20) abril 2016
  • nº4 = 49.167 (28) mayo 2016

Moon Girl & Devil Dinosaur (Lunella Lafayette)

  • nº1 = 38.133 (63) noviembre 2015
  • nº2 = 21.715 (125) diciembre 2015
  • nº3 = 18.424 (125) enero 2016
  • nº4 = 14.941 (138) febrero 2016
  • nº5 = 14.771 (130) marzo 2016
  • nº6 = 12.253 (168) abril 2016
  • nº7 = 12.879 (153) mayo 2016

Nova (Sam Alexander)

  • v.1 nº1 = 80.857 (14) febrero 2013
  • v.1 nº2 = 46.725 (40) marzo 2013
  • v.1 nº3 = 40.548 (51) abril 2013
  • v.1 nº4 = 38.151 (57) mayo 2013
  • v.1 nº5 = 36.545 (60) junio 2013
  • v.1 nº6 = 34.234 (60) julio 2013
  • v.1 nº7 = 31.937 (63) agosto 2013
  • v.1 nº8 = 37.767 (55) septiembre 2013
  • v.1 nº9 = 32.323 (82) octubre 2013
  • v.1 nº10 = 32.716 (64) noviembre 2013
  • v.1 nº11 = 27.982 (68) diciembre 2013
  • v.1 nº12 = 25.043 (86) enero 2014
  • v.1 nº13 NOW = 26.147 (79) febrero 2014
  • v.1 nº14 = 23.459 (97) y v.1 nº15 = 22.996 (98) marzo 2014
  • v.1 nº16 = 22.020 (112) abril 2014
  • v.1 nº17 = 21.652 (111) mayo 2014
  • v.1 nº18 = 25.875 (85) junio 2014
  • v.1 nº19 = 24.580 (120) julio 2014
  • v.1 nº20 = 24.377 (94) y especial nº1 = 26.743 (83) agosto 2014
  • v.1 nº21 = 22.338 (113) septiembre 2014
  • v.1 nº22 = 22.485 (127) octubre 2014
  • v.1 nº23 = 21.706 (105) y nº24 = 21.575 (106) noviembre 2014
  • v.1 nº25 = 21.805 (116) diciembre 2014
  • v.1 nº26 = 19.639 (112) enero 2015
  • v.1 nº27 = 19.168 (113) febrero 2015
  • v.1 nº28 = 29.175 (75) y annual 1 = 18.776 (120) marzo 2015
  • v.1 nº29 = 18.228 (161) y nº30 = 18.635 (159) abril 2015
  • v.1 nº31 = 18.129 (128) mayo 2015
  • v.2 nº1 = 45.536 (47)  noviembre 2015
  • v.2 nº2 = 27.120 (101) diciembre 2015
  • v.2 nº3 = 23.464 (94) enero 2016
  • v.2 nº4 = 18.187 (120) febrero 2016
  • v.2 nº5 = 16.886 (118) marzo 2016
  • v.2 nº6 = 15.795 (136) abril 2016
  • v.2 nº7 = 15.377 (137) mayo 2016

 (datos extraídos de www.comichron.com)

Según estos datos, los lectores americanos son xenófobos y machistas para Nova y Moon Girl, pero no lo son tanto para Kamala y muy poco para Miles Morales (y nada xenófobos para la colección de los Vengadores donde aparecen Ms. Marvel, Spider-man y Nova). ¿Sería cierta mi aseveración? Posiblemente no. Lo que ocurre es que los títulos más legendarios (Vengadores o Spider-man) tienen más tirón de ventas, ya que algunos de esos lectores VEJESTORIOS siguen apoyando las colecciones (contra viento y marea), mientras que productos menos «históricos» como Nova o Moon Girl no tienen el tirón nostálgico de los otros títulos referidos.

¿Es legítima, pues, la queja sobre los cambios editoriales? Creo que tan legítima como la defensa de ellos, pero, ni es ético ampararse en cuentas anónimas de redes sociales para insultar sin escrúpulo y ejercer conductas incívicas (que es, en definitiva, la actitud que UNOS POCOS han ejercido, motivando el artículo de Clemente), ni tampoco es ético ni profesional englobar a los que eleven sus quejas ante estos personajes o cabeceras «transformados» en el mismo saco que a los pocos energúmenos, incluyéndolos en el saco de la xenofobia, el machismo y el clasismo (término mal empleado, a mi modo de ver), y mucho menos desde una plataforma en la que, se supone, hemos de leer avances y artículos que nos motiven a comprar, y no reprimendas y etiquetados velados, estableciendo dos «clases» de lectores (ahora creo que viene más a cuento lo del clasismo): aquel que no se queja y alaba todo lo que venga (el lector «güai» y «moderno») frente al que eleva la queja ante la manipulación de lo que considera SU personaje (y no sin razón, por lo mucho invertido durante años en él), pero sigue comprando (y a base de bien) el resto del catálogo, pero al que se le cuelga el «sambenito» de VEJESTORIO o se le denómina GRUPÚSCULO INMOVILISTA.

¿Es necesario para que alguien hoy día se enamore del Quijote tener que adaptarlo, convirtiéndolo en un chaval quinceañero, que pierde la razón por culpa de los videojuegos? Es evidente que no, y lleva cinco siglos encandilando a sus lectores. Entonces, ¿Por qué ese empeño en modificar personajes que ya son iconos populares por derecho propio?

¿Caben nuevos personajes en los cómics que representen a esos grupos étnicos y religiosos como muestra de nuestra sociedad cosmopolita y global? POR SUPUESTO QUE SÍ. Pero no a costa de transformar a los personajes de siempre en los que NO SON.

Creo que, como clientes fieles, estamos en el derecho de quejarnos de aquello que no nos gusta en las publicaciones que seguimos, sin que nos acusen o insulten personas que parecen poseer la VERDAD y la RAZÓN absolutas hasta el punto de permitirse el lujo de clasificar a su clientela y maltratarla. Así mismo, creo que todo aquel que pierde las normas de civismo y educación para mostrar una insatisfacción o un desacuerdo con oopiniones o decisiones, es un elemento que tendría que ser reacondicionado para que aprenda a vivir en sociedad (y algún que otro de estos han escrito a este blog, acordándose de mis familiares vivos y muertos, por no estar de acuerdo con mis escritos), pero no por ello se puede «etiquetar» a los que compartan opinión con el que no sabe o no quiere expresarla con educación.

9 comentarios sobre “Los «grupúsculos inmovilistas» de Julián Clemente

  1. Excelente artículo. El editorial de Marvel Age es un ejemplo claro de defensa del producto a cosa del cliente. Es un error de primero de marketing. Es meter al lector/comprador en un saco podrido con tal de dignificar una deriva empresarial más o menos acertada. Como dices: insulta pero que siga comprando el material clásico. Un grave error a mi entender.

  2. Gran artículo. Hace tiempo que no sigo la actualidad marvelita pues me han desposeído de muchos personajes con los que he crecido y dado que esos personajes ya no los reconozco, he desviado la mirada hacia otros horizontes comiqueros.

    Es agradable saber que no soy el único que no está satisfecho con el rumbo de la editorial; donde no saben incluir personajes nuevos, que representen a diferentes etnias o colectivos, sin necesidad, o el intento, de usarles como sustitutos de los que ya estaban.

    Sí, al final es todo un negocio y, al menos yo, he llegado a un punto en que me he cansado de esta dinámica. Si el nuevo personaje no funciona, se cancelará la cabecera, le veremos en otras series como secundario y ya estarán denostando el interés inicial que un lector puso en ese personaje… Mientras tanto, traen de regreso a quien nunca debieron quitar; y vuelta a empezar; contándote de nuevo lo que ya conoces sobradamente… Uno ya se cansa.

  3. Me ha gustado mucho el tono de esta crítica, ojalá mantuviéramos siempre todos las formas y una perspectiva constructiva, para defender con argumentos y desde nuestra posición, un debate tan sentimental como es éste. Como redactor del Marvel Age no me corresponde entrar a valorar su editorial, pero personalmente prefiero que los cómics modernos evolucionen y arriesguen tanto como en su época hicieron los clásicos, porque siempre puedo volver a ellos para volver a vivirlos y lo contrario conduciría al estancamiento. Lo que no se debe confundir es el muy comprensible clasicismo de otra parte de lectores de la vieja guardia (nueva desde luego ya no soy), con las posturas reaccionarias que sostienen otros, sospecho que independientemente de si se leen los cómics que tanto critican, porque su criterio es fundamentalmente ideológico. La consecuencia es que demasiado a menudo se acaba reduciendo todo a «fachas» y «progre-Marvels», y lógicamente estamos ya todos en guardia. No es el caso de quienes os habéis sentido injustamente tratados de «grupúsculos reaccionarios», pero debe matizarse igualmente que Julián Clemente se ha disculpado ya públicamente por ello, en varias redes sociales, y ha adelantado que en el próximo editorial aclarará que no pretendía englobar a los lectores reticentes a los actuales cambios, sino a campañas tan reaccionarias como los insultos por los que tuvo que abandonar la red la autora de Pájaro Burlón, Chelsea Cain, los ataques de organizaciones próximas al Ku Klux Klan contra Sam Wilson cuando ascendió a Capitán América, o la pubiclidad islamófoba contra Ms. Marvel que apareció en los autobuses de San Francisco. Y ése es otro debate muy distinto, que haríamos bien en mantener separado.

  4. ¡Muchas gracias por este post!

    Soy fan de Spider-man desde toda mi vida, antes de leer cómics veía los dibujos de los años 60 y Spider-man y sus amigos.

    Soy un «vejestorio» del ’79, me pilló de lleno los muñecos de la Secret Wars y lo primero que aprendí de Marvel venía en un pequeño catálogo de la serie que describía los personajes.

    Yo, como a la gran mayoría (y puedo generalizar porque incluso Stan Lee lo explica cuando habla de los orígenes del personaje) empatícé con Peter Parker por su humanidad, por ser un chaval como yo, con problemas reales, cercanos… Yo podía ser él en un mundo de fantasía.

    Me ha gustado leer algo que se acerque a mis pensamientos, sentirme reconocido en tus palabras; ya que parece que si no e sientan bien los cambios tenga que ser problema tuyo… Y a veces deberían tener más narices los de Marvel para aceptar los cambios legítimos de un personaje como son: madurar, envejecer, enamorarse, casarse, tener hijos… Y no ser tan cobardes de sacarte un Mefistazo de debajo las piedras y que te guste por huevos si no eres un «vejestorio».

    Pues si, yo soy un «vejestorio», me he tragado sin problemas todo el rollo de los poderes totémicos de Peter Parker, lo de «El Otro», estuve con él en el descenso al «Back in Black» dónde era un proscrito, con Tía May a punto de morir y MAry Jane a su lado…. Estaba listo para el cambio definitivo. La Muerte de Tia May e incluso, el cumplimiento de su promesa de matar a Kingpin si eso sucedía… Yo estaba con él… Como un «Vejestorio» que comprendía a ese personaje que había vivido con él muchos cambios en el camino… Pero no estaba preparado, ni quiero estarlo, para tragarme lo que sea bajo el nombre de Spiderman.

    Yo ya no compro los comics nuevos, prefiero completar la colección del trepamuros considerando el One More Day una muerte espacio-temporal, una forma de matar a Peter Parker sin morir… Ahora este «viejestorio» que se niega a borrar 20 años de andaduras, que tiene la mente cerrada para aceptar la cobardía que ha tenido Marvel en hacer madurar a Spider-man, ahora busca el destino de Peter Parker en otras ediciones como Spider-Girl o Tierra X…

    De nuevo, gracias por tus palabras y por este post.

    Un saludo,

    1. Por cierto, he buscado el artículo que citas de Julián Clemente en: Marvel Age 2, en el artículo «Dentro del Bullpen» y no dice nada de eso.

      ¿Podrías indicarme exactamente dónde lo leíste?

      1. No fue en el Marvel Age 2, sino que fue en la editorial del Marvel Age que salió el pasado mes de enero. No obstante, Julián Clemente se puso en contacti conmigo y me explicó su intencionalidad de tal editorial, conversación que fue uno de los elementos que motivó la editorial de este mes de febrero, pidiendo disculpas y explicándolo todo (detalle que le honra). Gracias por leerme. Saludos.

      2. Gracias por responderme tan deprisa. Encontré su artículo inicial aquí: https://www.scribd.com/document/336710984/Marvel-Age-13#fullscreen&from_embed y su aclaración aquí: https://www.scribd.com/document/339230821/Marvel-Age-14#fullscreen&from_embed

        Realmente me sorprendía que Julián Clemente hablara así de los lectores y que mostrase tal falta de tacto siendo él un «historiador» de Spider-man, un erudito (i no se llega a serlo sin amarlo).

        Seguiré tus posts, gracias por ellos. Un saludo.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s