Las películas de superhéroes traen nuevos lectores a los cómics ¿Realidad o ficción? (1)

superman-el-fim-poster
Superman de Donner… el inicio de la Silver Age cinematográfica

Desde que la malograda «Batman y Robin» marcara el punto y final de una etapa de películas basadas en superhéroes (La SILVER AGE de la gran pantalla, que dio inicio con el SUPERMAN de Richard Donner en 1978), Hollywood parece haber apostado fuerte por el género con el cambio de siglo y ha comenzado a realizar producciones muy bien ejecutadas, haciendo llegar al público genérico historias que los aficionados conocíamos desde tiempos remotos.

Y aunque el largometraje que inició este nuevo camino comenzó con un personaje que el público no lector desconocía y no identificaba como perteneciente a los cómics (BLADE), poco a poco fueron apareciendo producciones que, no sólo entretenían y cautivaban a todo el mundo, sino que se hacían desde el cariño y el respeto al fan, y a los cánones erigidos por varias décadas de tebeos.

X-MEN (2000)

x-menEl caso es que el nuevo siglo nos trajo la primera gran película de superhéroes de la que todos disfrutamos: X-MEN (14/07/2000) y, de pronto, todos los medios y los espectadores de esta película comenzaban a hablar de mutantes y a acercarse a los personajes que por allí aparecieron. Tormenta, el profesor Xavier o Lobezno ya no eran personajes exclusivos de entornos comiqueros, sino que, por el contrario, se convirtieron en iconos populares. De hecho, los números de taquillaje avalaban el éxito, ya que su recaudación fue de casi 300 millones de dólares.

El éxito de la superproducción de la Marvel (en conjunción con la poseedora de los derechos de los personajes, la todopoderosa 20th Century Fox), ilusionaba a todo el fandom mundial y hacía pensar que las ventas de cómics se dispararían, lo que no dejaba de ser un incentivo importante para la industria de las historietas y para los propios aficionados, ya que, a mayor número de ventas, más asegurado estaría el futuro de nuestro hobbie.

Pero… ¿Qué ocurrió? Vamos a analizar los números de las colecciones mutantes antes y después del estreno de la película (todos los datos de ventas ofrecidos en este post corresponden al mercado americano y han sido extraídos de la web www.comichron.com, faltando los datos de la venta de cómics digitales a los que no he tenido acceso.)

NOTA: Cada celda contiene A) número que ocupa el cómic en el ranking de ventas de la distribuidora Diamond en ese mes, B) el número de cómics solicitados de cada colección y C) signo de subida Δ o bajada  del número de ejemplares con respecto al mes anterior.

2000-07-14-ventas-x-men
Hacer click en la imagen para agrandar

Las cifras del cuadro anterior están referidas a las series mensuales. El tema de las recopilaciones de sagas completas en tomos (los famosos TRADE PAPERBACK y HARDCOVER), arroja los siguientes datos mutantes:

  • ENERO 2000: Wolverine/Punisher – Revelations = 2814 ejemplares.
  • FEBRERO 2000: X-Men – Zero Tolerance = 2416 ejemplares.
  • JUNIO 2000: X-Men – The Movie = 11022 ejemplares (número 1 del ranking de ventas) y X-Men Begginings = 7374 ejemplares (número 2).
  • JULIO 2000: X-Men – Visionaries (Joe Madureira) = 2945 ejemplares.
  • SEPTIEMBRE 2000: Backpack Marvels X-Men vol.1 = 4369 ejemplares.
  • OCTUBRE 2000: Backpack Marvels X-Men vol.2 = 2402 ejemplares.
  • NOVIEMBRE 2000: X-Men Visionaries (Neal Adams) = 2701 ejemplares.
  • MARZO, ABRIL, MAYO, AGOSTO y DICIEMBRE 2000: Ningún tomo mutante.

Según estos números, tras cinco meses del estreno exitoso de la película (157 millones de dólares de recaudación en USA y 296 en global), las principales colecciones de los mutantes, no sólo no aumentaron sus ventas, sino que mantuvieron una tendencia a la baja en cuanto a números de ventas, mientras que en apartado de tomos recopilatorios, lo más relevante son los casi 18000 ejemplares vendidos en junio, como parte de la promoción previa al estreno, de los que 11000 corresponden al tomo de la película.

(NOTA: Los Backpack Marvels son tomos con sagas unitarias que publicaba Marvel a precio asequible [$6,95], y, en concreto, el 1 contenía los Uncanny X-Men #167-173, parte de la etapa de Paul Smith a los dibujos, con el enfrentamiento entre Calisto y Tormenta o a llegada de Pícara a la Mansión, mientras que el 2 contenía los UXM #174-179, con el ataque de Mente Maestra, dos tomos que componen una etapa fantástica de los pupilos de Xavier.)

La lectura inicial es que el éxito de taquilla no se tradujo en aumento de ventas y, mucho menos, en una captación de nuevos clientes. Pero sigamos analizando el resto de las producciones para la pequeña y gran pantalla.

SMALLVILLE (2001)

smallville-7En 2001 se estrenaba en televisión la serie SMALLVILLE en la que podíamos conocer la adolescencia de Clark Kent en dicha población ficticia del estado de Kansas. El éxito de audencia de la primera temporada fue importante, ya de que desde el 16 de octubre del primer episodio al 26 de mayo (último de la temporada) mantuvo una audiencia media de casi seis millones de espectadores (8.400.000 en el primer episodio y 6.000.000 en el último) ¿Cómo afectó este dato a las ventas de las series protagonizadas por el Hombre de Acero?

2001-10-16-ventas-superman-smallville
Hacer click en la imagen para agrandar

Los números son igual de desesperanzadores que en el caso de X-Men, tendiendo las cifras de venta de las colecciones principales de Superman a la baja, POR DEBAJO INCLUSO DE LOS DATOS DE VENTAS ANTERIORES AL ESTRENO DE LA SERIE. Ni siquiera se vio reflejado algún incremento en la venta de tomos recopilatorios.

Como dato alternativo a las colecciones principales del kriptoniano, la serie de televisión generó una cabecera bimensual (publicada por DC Comics, obviamente), en la que se incluían una historieta gráfica ambientada en la continuidad de la serie y, además, datos sobre los rodajes, fotografías y entrevistas con los actores. Dicha serie duró 11 números, y sus ventas fueron las siguientes:

  • Smallville #1 (19/03/2003) = 28957 [S 33594, AC 32057, AOS 30187]
  • Smallville #2 (julio 2003) = 20119
  • Smallville #3 (septiembre 2003) = 17611
  • Smallville #4 (noviembre 2003) = 16473
  • Smallville #5 (enero 2004) = 15285
  • Smallville #6 (marzo 2004) = 14673
  • Smallville: The Comic (Trade Paperbak Smallville #1-4, abril 2004) = 2521
  • Smallville #7 (mayo 2004) = 13771
  • Smallville #8 (julio 2004) = 12764
  • Smallville #9 (septiembre 2004) = 12323
  • Smallville #10 (noviembre 2004) = 12103
  • Smallville #11 (enero 2005) = Sin cifras de ventas.

Lo que muestra una tendencia clara a la baja que dio con la cancelación de la misma, mostrando un bajo interés de los espectadores y seguidores de la serie en ver a sus personajes reflejados en los cómics.

SPIDER-MAN (2002)

mv5bmzk3mte5mdu5nv5bml5banbnxkftztywmjy3nty3-_v1__sx1089_sy683_Le tocaba el turno a nuestro amistoso vecino, el cual fue llevado a la pantalla bajo la dirección de Sam Reimi con gran éxito de taquilla.

La película fue un gran acierto a nivel interpretativo, que funcionaba a las mil maravillas y que nos hizo ver, por primera vez en el cine, a un Spider-man increíble balanceándose por New York colgado de sus redes de la forma en que mil veces lo habíamos visto en los cómics y lo habíamos imaginado en nuestra mente de fan.

La evolución de las ventas en las principales colecciones protagonizadas por Peter Parker en ese año de 2002 (antes y después del estreno del film) fue la siguiente:

2002-05-03-ventas-spider-man
Hacer click en la imagen para agrandar

Se puede apreciar que las ventas en las colecciones regulares mantuvieron una tendencia a la baja, tras el estreno del film, sin ningún dato remarcable en el terreno de los tomos recopilatorios, donde el número de ejemplares vendidos se mantiene estable antes y después. Como caso aislado quizás se puede hacer mención del de las ventas de los hardcover que recopilan las aventuras del Spider-man Ultimate, que también mantenía un buen nivel de ventas mensuales, pero que, en ningún caso, se ven como un aumento reseñable que se pueda achacar a que el visionado del film haya atraido a nuevos lectores (pensemos que la taquilla de cuatrocientos millones de dólares en EE.UU. supone una cantidad exorbitante de espectadores y, por ende, de potenciales clientes).

Cómo detalle especial, se podría destacar el número unitario en torno a la película que se editó en abril y que fueron cerca de 50.000 ejemplares, o del tomo posterior, del que se solicitaron unas 7300 unidades, pero que, aunque siendo un buen número de ejemplares vendidos, juntos no llegan ni a la mitad de la cifra que vendía habitualmente la colección principal, Amazing Spider-man o su nuevo competidora de aquella época, Ultimate Spider-man.

X-MEN II (2003)

x-men-united-2003La segunda parte de la saga de los chicos de la Escuela para alumnos avanzados de Charles Xavier fue una verdadera gozada. Los films que nos llegaban cada vez ilusionaban más al fandom y el final de este largometraje nos hizo lanzar, a todos los lectores de cómics asistentes al estreno, un grito de histeria colectiva al ver cómo se podía hacer realidad en el cine una de las historias más celebradas de toda la historia de Marvel: La saga de Fénix Oscura (¡Cuánto ignorábamos que la siguiente entrega no se acercaría en nada a lo que Brian Singer nos prometía, al irse de la franquicia mutante para realizar su «Superman»!). Veamos como se traducían estos éxitos en las listas de ventas de cómics:

2003-05-02-ventas-x-men-ii
Hacer click en la imagen para agrandar

Con esta segunda entrega hubo más movimientos de venta en lo que respecta a tomos recopilatorios antes y después del estreno (aunque muchos de estos «hardcovers» eran del universo Ultimate). También destaca que la editorial, además de lanzar su correspondiente X-MEN II THE MOVIE en cómic, sacó dos especiales, uno de Lobezno y otro de Rondador Nocturno, que se sumaron a la amplia oferta mutante del momento.

Incluso relanzaron la serie de Lobezno con un nuevo número uno tras la película, cosa que supuso un incremento notable de ventas en dicho mes, volviendo las aguas a su cauce en el número 4 de la colección (como suele suceder con cada relanzamiento o nuevo número uno de un personaje importante). Pero analizando las cifras más fríamente, podemos observar que las ventas de las colecciones (en números absolutos) no variaron mucho: Por ejemplo, Uncanny vendió en noviembre de 2002 89398 ejemplares y en octubre de 2003 el incremento fue nímio (92479, unos 3000 ejemplares más), teniendo en cuenta la taquilla que generó el film.

DAREDEVIL & HULK (2003)

daredevil_ver2_xlgEse mismo año en que  se estrenó X-MEN II, se estrenaron dos nuevas producciones en torno a héroes Marvel: En la primera el protagonista era un desconocido para el público, Daredevil, el superhéroe ciego que ejercía de abogado en su vida real; la segunda sí que pertenecía a otro de los iconos de los ochenta, el increíble Hulk, que se dio a conocer gracias a la serie de t.v. en la que Bill Bixby interpretaba al doctor DAVID BANNER (le cambiaron el nombre para la serie) y el inolvidable LOU FERRIGNO como el coloso esmeralda.

358728Ambas producciones, hay que decir, que no dejaron satisfechos al fandom. La primera, a pesar de llevar como cabeza de cartel a Ben Affleck interpretando a Matt Murdock y a Jennifer Gardner como Elektra Natchios, generó bastantes comentarios negativos entre los aficionados, mientras que el Hulk de ANG LEE fue y sigue siendo vilipendiado, sobre todo por esa primera hora de psicodrama en el metraje, en la que ERIC BANA intentaba hacernos creer que era una buena alternativa para encarnar a nuestro querido Bruce. Incluso algunas voces se quejaban de que el Hulk generado por ordenador era demasiado enorme en algunas ocasiones (sin olvidar que convirtieron al HOMBRE ABSORBENTE en Brian Banner, padre de Bruce).

En cuanto a la reacción de los espectadores con respecto a los cómics de dichos personajes, los datos fueron los siguientes:

Hacer click en la imagen para agrandar
Hacer click en la imagen para agrandar

Los números, en cuanto a ventas de las series regulares de cada personaje no dan señal de incremento, una vez comparadas las cifras de octubre de 2002 y 2003. También es cierto que, al margen de exigencias de aficionado al cómic, las recaudaciones de estas dos películas fueron bastante menores que las de las anteriores producciones Marvel (aún así, ambas superaron la barrera de los 100 millones de dólares).

Un dato curioso que nos da una pista también sobre esos clientes potenciales: Las cifras de los cómics editados como promoción de cada uno de los largometrajes comentados hasta ahora coinciden en número de ejemplares vendidos (entre 35.000 y 45.000), independientemente del personaje, lo que no deja de ser llamativo, ya que, aunque son unas cifras medianamente interesantes, no parece que influyan posteriormente en las ventas de las colecciones regulares ¿Es porque son los propios lectores veteranos los que, además de comprar religiosamente sus colecciones mensuales, adquieren estos especiales? ¿O, por el contrario, son compradores eventuales, ajenos al fandom que, simplemente, adquieren el producto durante la fiebre del estreno y luego no terminan por engancharse a ninguna serie?

SPIDERMAN II (2004)

mv5bmzy2odk4nmutotvmni00ztdkltlmowytmme2owvhntu2otvkxkeyxkfqcgdeqxvymtqxnzmzndi-_v1__sx1089_sy683_Saltándonos producciones de personajes menos representativos de las dos editoriales más grandes (CATWOMAN, THE PUNISHER Y BLADE TRINITY, estrenadas en este mismo año), 2004 fue el año para ver la secuela del Hombre Araña. Fue una segunda parte que, aunque no impactó tanto como la segunda parte de X-MEN, fue un buen producto, con momentos memorables y personajes muy bien caracterizados (El Doctor Octopus le ganaba la partida visual al Duende Verde de la anterior entrega).

La recaudación del film fue algo más baja que la de la primera parte, pero incluso así superó en taquilla a la segunda entrega de los mutantes, generando unos 373 millones de dólares, lo que supone unos 50 millones de espectadores sólo en Estados Unidos.

Los números de ejemplares vendidos durante dicho año, antes y después del estreno, nos ofrecen una visión del comportamiento de estos cincuenta millones de espectadores, con respecto al acercamiento de los mismos al cómic.

2004-07-02-ventas-spiderman-ii
Hacer click en la imagen para agrandar

Cómo se puede observar en el cuadro de datos, el impacto de la taquilla no se notó en las ventas de las colecciones más representativas protagonizadas por el Hombre Araña, manteniendo prácticamente el nivel de ventas anterior al estreno.

BATMAN BEGINS & FANTASTIC FOUR (2005)

18426706En 2005 se estrenaron largometrajes menores, tales como MAN-THING, ELEKTRA y CONSTANTINE, (las cuales, aún llevando protagonistas de renombre como JENNIFER GARDNER en la segunda o KEANU REEVES en la tercera, no eran personajes identificables para el neófito en «tebeología»), siendo también el año de la puesta en escena de la primera de las grandes superproducciones de DC, BATMAN BEGINS, con Christopher Nolan como director y Christian Bale como protagonista.

4-fantasticos-3El film fue tuvo un gran éxito de crítica, tanto del aficionado como del público en general, para desgracia de la película de la Primera Familia, FANTASTIC FOUR, la cual ha sido considerada como la peor adaptatción reciente al medio de un cómic… hasta que el año pasado se estrenó su remake, el cual ha hecho buena la que ahora estamos analizando.

Con respecto a la incidencia del público espectador en las ventas de las cabeceras más vendidas de sendos protagonistas, las cifras dicen los siguiente:

2005-06-15-ventas-batman-begins-4f
Hacer click en la imagen para agrandar

En el cuadro no aparecen los datos de la nueva serie ¿bimestral? que se estrenó ese año, ALL-STAR BATMAN & ROBIN THE BOY WONDER, guionizada por Grant Morrison, que se comenzó a publicar en julio, es decir, al mes siguiente del estreno cinematográfico, y cuyos datos, aún siendo positivos, siguen la evolución de ventas de toda nueva colección de un gran personaje, un arranque espectacular que va declinando mes a mes, hasta llegar a una posición natural de ventas. Sus cifras fueron: julio nº1 = 261,079; septiembre nº2 = 178573; diciembre nº3 = 162994; mayo nº4 = 160340)

Las ventas de las colecciones principales de los protagonistas de los estrenos siguen la misma tónica de ventas después del estreno. De hecho, los números son desesperanzadores, ya que la colección principal de los 4F mantiene el mismo número de ventas en enero que en diciembre, mientras que la colección decana del Señor de la Noche (Detective Comics) baja de ventas, subiendo un tímido 8% la que lleva por título el nombre del héroe (Batman), siendo, además, las ventas más bajas registradas en este post sobre los números especiales editados para filmes.

X-MEN: THE LAST STAND & SUPERMAN RETURNS (2006)

superman-returns-22006 nos trajo el fiasco de la tercera de las películas que iban a conformar una trilogía para recordar y el SUPERfilme que dirigió el culpable del éxito de las dos primeras entregas mutantes. Ni unos ni otro dejaron satisfechos al fandom. En cuanto a las ventas de las principales colecciones de sendos protagonistas, fueron las siguientes:

2006-05-26-ventas-x-men-iii
Hacer click en la imagen para agrandar

x-men-3Aquí tenemos varios datos relevantes. Por un lado, las colecciones de Superman prácticamente no notaron el estreno del film, más allá de las ventas de los cómics especiales publicados como complemento del estreno o un aumento del 12% en la colección Action Comics. Sin embargo, con respecto a las colecciones mutantes hubo un doble efecto: Por un lado, las cabeceras principales experimentaron subidas puntuales (Uncanny experimentó un incremento del 30% en julio, pero fue el efecto «número conmemorativo» por llegar al 475 de la colección, mientras que X-Men fue in incremento del 23% en el mismo mes), mientras que la del protagonista por excelencia de la trilogía, Lobezno, experimentaba un incremento de MÁS DEL 50% EN SUS VENTAS.

Como contrapunto a estos incrementos (en buena parte debidos al estreno de la película) hay que reflejar que hacia final de año (diciembre) las cifras de venta habían vuelto casi a los niveles anteriores al estreno (sólo un 10% más de ventas), siendo el único caso hasta el momento en el que podemos apreciar una influencia en las cifras de ventas de los cómics motivados por el público asistente a la película.

SPIDER-MAN III (2007)

spidey3postenuevor1En 2007 vimos en los cines la primera entrega de GHOST RIDER, con Nicholas Cage en el papel de Johnny Blaze, interpretando un héroe Marvel por primera vez y cumpliendo un sueño personal, truncado desde que su nombre se barajó para la anterior entrega del hombre de acero (la de Returns). También asistimos estupefactos a la segunda entrega del cuarteto marveliano, FANTASTIC FOUR: RISE OF THE SILVER SURFER, la cual, junto con la del Motorista Fantasma (y al igual que pasó el año anterior con X-Men y Superman), también dejó planos emocionalmente a los aficionados a los cómics (a pesar de ser filmes entretenidos y de caros presupuestos, que no llegaron casi a cubrir el presupuesto empleado con la taquilla global). A esta debacle de las esperanzas de todos los lectores de Marvel y DC se unió el despropósito de Spiderman III. La repercusión en las ventas de cómics tras el estreno podemos analizarla en base a las cifras de la distribuidora Diamond:

2007-05-04-ventas-spiderman-iii
Hacer click en la imagen para agrandar

Por colecciones, el impacto fue  el que sigue:

  • Amazing tuvo dos incrementos importantes en sus ventas, en el mes de febrero (un 24%, 3 meses antes del estreno) y en septiembre (un 28 %, dos meses después), pero que no fueron una constante que se consolidase, sino simples altibajos.
  • Ultimate Spiderman tuvo unos incrementos en ventas que no llegó al 6% durante los tres meses siguientes, pero que entró en descenso a partir de noviembre.
  • Sensational incrementó sus números en un 18% en junio, para luego ir descendiendo los meses posteriores, repuntando en noviembre tras dos meses sin salir a la venta por retrasos en la entrega.
  • Friendly Neighborhood iba en descenso desde marzo, repuntando sólo en la venta de su  número 24, en el mes de octubre.

EN CONCLUSIÓN A ESTE PRIMER BLOQUE DE ANÁLISIS:

Las ventas de cómics aumentaron puntualmente: A) con sus números especiales en torno a los filmes B) incrementando las cifras algún mes después en colecciones de personajes protagonistas, pero de forma esporádica y sin establecer ningún tipo de continuidad en el número de lectores que sigan las colecciones algún tiempo después.

Podríamos concluir, en base a los datos ofrecidos, que, aunque una pequeña parte de los espectadores de dichos filmes terminase leyendo cómics y comprando de forma asidua alguna colección, es un número que quedaría compensado por los lectores veteranos que se pierden, hastiados de ver cómo personajes en papel con muchas décadas de continuidad se adaptan a los cambios ofrecidos en los distintos celuloides.

EN DEFINITIVA: Es un ejercicio absurdo «castigar» a los lectores de siempre con la introducción en la continuidad de papel aquellas innovaciones creadas para el cine, en pos de aumentar las ventas de los cómics y pensando en esos lectores potenciales que, aún llegando, no suponen un aumento significativo (ni siquiera apreciable) en las cifras de ventas. Son dos medios diferentes, pensados para públicos distintos con exigencias contrapuestas.

CONTINUAREMOS ESTE ANÁLISIS PORMENORIZADO DE LA INFLUENCIA DEL CINE EN LOS CÓMICS EN UN PRÓXIMO POST, DONDE VEREMOS LA INCIDENCIA DE LAS VENTAS A PARTIR DE LA FASE UNO DE MARVEL COMO PRODUCTORA DE LARGOMETRAJES EN 2008.

SIGAN ATENTOS… ¡Y LEAN MUCHOS CÓMICS!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s