Desde que la serie de t.v. se estrenó en la cadena Fox, hace cuatro temporadas (la que se inicia a finales de 2017 es la quinta en antena), gran parte del fandom y la crítica han denostado esta serie, acusándola de producto con personajes de segunda o tercera categoría dentro del Universo Marvel, además de ser vilipendiada por el tratamiento de cierta raza archiconocida por el lector de cómics de toda la vida.
Sin embargo, y analizando objetivamente su recorrido, lo cierto es que la serie ofrece bastantes atractivos tanto para el fan marvelita proveniente de las sagas cinematográficas como para el lector marveliano con años de cómics a sus espaldas. Es por ello que el post de hoy va encaminado a enumerar las virtudes que convierten esta serie en un entretenimiento atractivo para el fandom.
1. CAMEOS.En 2008, Marvel Studios inauguró su producción filmográfica con los largometrajes «Iron Man» y «The Incredible Hulk» (dejo fuera, de forma consciente, el Hulk de Ang Lee, aunque para mí sea una gran película), decidiendo trasladar al mundo del celuloide el vínculo conocido por los lectores como «continuidad» entre las películas de sus distintos personajes, y ofreciendo esa maravillosa sensación de «historia-río» y de universo compartido. De esta forma, el estreno de «Agentes de S.H.I.E.L.D.» engarza con el final de «Vengadores», donde uno de los personajes secundarios (fallecido en el film) aparece misteriosamente resucitado desde el primer episodio, siendo su vuelta a la vida, una de las subtramas de la primera temporada. Durante sus (hasta ahora) cuatro temporadas, los «cameos» o apariciones de personajes de otras producciones han sido un atractivo importante de la serie, disfrutando de interacciones del universo fílmico, tales como las de Samuel L. Jackson (Nick Furia), Neal McDonough (Dum Dum Dugan), Cobie Smulders (María Hill), Hayley Atwell (Agente Carter), Jaimie Alexander (Lady Sif) o el mismísimo Stan «The Man» Lee, mientras que, provenientes del universo del cómic, hemos podido disfrutar de personajes como Deathlock, Bobbie Morse (Pájaro Burlón), Ghost Rider, Mr. Hyde, Daisy Johnson (Temblor), el Hombre Absorbente, Glenn Talbot, Jeffrey Mace (el Patriota), Eric Koenig, Victoria Hand, Lorelei, el barón Strucker o elementos como los helitransportes, el coche volador de Furia, los kree o la raza de los Inhumanos (punto a tratar al margen), todo un elenco de secundarios que pueden incentivar y emocionar a los lectores de toda la vida.
2. CONTINUIDAD.
Aunque la serie no influye en el devenir argumental de los largometrajes, sí que ejerce como nexo de unión entre los distintos filmes, incluyendo en sus tramas y diálogos lo sucedido en las distintas películas, ampliando así las consecuencias de lo que en la gran pantalla ocurre, producción tras producción. De esta forma, en la serie se puede apreciar con más amplitud y disfrutar de las consecuencias de la caída en desgracia de S.H.I.E.L.D., ocurrida en «Capitán América: El Soldado de Invierno», o las implicaciones políticas del ataque a Sokovia, sucedido en «Vengadores: La era de Ultron», lo que no deja de ser interesante en cuanto a la cantidad de situaciones y subtramas que enrriquecen el trasfondo de la serie y el devenir de sus personajes.
De hecho, lo sucedido en los largometrajes influye en el devenir televisivo, de manera que existe una guía de visionado, para poder disfrutar de ambas producciones. La guía de visionado de la franquicia marvelita sería la siguiente:
- Iron Man
- The incredible Hulk
- Iron Man 2
- Thor
- Capitán América: el primer vengador
- Los Vengadores
- Iron Man 3
- Agentes de SHIELD 1ª temporada 1-12
- Thor: El mundo oscuro
- Agentes de SHIELD 2ª temporada 13-15
- Capitán América: El soldado de invierno
- Agentes de SHIELD 1ª temporada 16-22
- Guardianes de la Galaxia
- Agentes de SHIELD 2ª temporada 1-19
- Los Vengadores: La era de Ultron
- Agentes de SHIELD 2ª temporada 20-22
- ANT-MAN
- Agentes de SHIELD 3ª temporada 1-19
- Capitán América: Civil War
- Agentes de SHIELD 3ª temporada 20-22 y 4ª temporada 1-3
- Doctor Extraño
- Agentes de SHIELD 4ª temporada 4-22
- Guardianes de la Galaxia vol.2
- Spider-man: Homecoming
3. PERSONAJES. Antes me he referido a los invitados (o cameos) aparecidos en la serie como un aliciente importante. Sin embargo, «Agentes de S.H.I.E.L.D.» posee unos personajes protagonistas que, si bien fueron creados para la televisión, son muy atractivos e interesantes por sí mismos, aportando a la serie una frescura que permite al marvelita de toda la vida disfrutar de sus peripecias y aventuras, independientemente de que hayan o no pertenecido con anterioridad al universo de la Casa de las Ideas. Phil Coulson (líder y alma del grupo), Melinda May (implacable y fría luchadora, además de piloto), Skye (hacker informático) y el dúo científico formado por Leo Fitz (ingeniero) y Jemma Simmons (doctora en medicina y biología) componen un grupo heterogéneo y distinto a lo acostumbrado en series de acción. Las relaciones entre tan dispares caracteres y las distintas motivaciones de cada uno de ellos es otro aliciente a tener en cuenta en esta serie, donde los giros argumentales están a la orden del día, terminando cada temporada con un «cliffhanger» que hace que cada estrella del elenco vaya evolucionando hacia terrenos inhóspitos para sus personalidades y hacia retos que les harán cambiar sus status, sus motivaciones y sus responsabilidades para con el grupo.
4. ARGUMENTOS Y TRAMAS.
Otra de las características interesantes son los distintos escenarios y aventuras que vive el grupo. Si en la primera temporada el gran interrogante lo conforma la misteriosa resurrección de uno de los protagonistas, no deja de ser menos llamativa la formación y consolidación del grupo, llegando el final de la temporada con un gran giro en sus últimos episodios (motivado por las consecuencias del final de «Cap. América, Soldado de Invierno»), que afecta al funcionamiento del mismo y a la confianza que existía entre sus miembros.
La segunda temporada se inicia reconstruyendo esa familia rota que es el elenco principal, pero, a su vez, retomando pistas disgregadas en varios episodios anteriores, introduciendo a los Inhumanos en las tramas, de forma bastante coherente (ampliaré esta afirmación en el siguiente punto).
La tercera temporada continúa indagando en la proliferación de Inhumanos, añadiendo datos de sus orígenes Kree y ampliando el escenario de las aventuras a otros mundos (con consecuencias muy importantes para dos de los protagonistas).
La cuarta y última (por el momento) desarrolla las consecuencias de un ataque proveniente de una inteligencia artificial aparecida anteriormente, que alterará de forma radical a todos los personajes (transformando todo el escenario en una especie de «Flashpoint» o «Punto Muerto», por hacer referencia a sagas recientes en cómics).
Toda una montaña rusa de emociones, encuentros, traiciones y aventuras que no dejan indiferente a ningún seguidor.
5. INHUMANOS.
He querido dejar este punto como final del post, por ser uno de los más controvertidos de la serie, a tenor de las opiniones de muchos seguidores de los personajes del cómic.
Los Inhumanos son un experimento que los Kree realizaron con una parte de la humanidad hace miles de años, en sus visitas a la Tierra. Creados por Jack Kirby y Stan Lee en «Los Cuatro Fantásticos», lo personajes más relevantes de esta raza siempre han sido la familia real, compuesta por Rayo Negro (cuyo poder es, a su vez, una condena, ya que el más mínimo gemido provoca cataclismos sísmicos), Medusa (cuya larga cabellera viviente es manipulada como si fuesen decenas de extremidades), Crystal (una elemental que puede manejar a su antojo aire, tierra, agua o fuego), Gorgón (hombre con pezuñas de bestia, cuyas coces pueden destruir edificios), Tritón (humanoide anfibio) y Karnak (capaz de ver el punto débil de cada cosa).
Estos han sido los Inhumanos por antonomasia durante casi 50 años. Quizás por el cariño a estos personajes, los lectores que comenzaron a ver la serie, criticaron a estos nuevos Inhumanos como «los de mentira», por ser, en muchos casos, seres de apariencia normal, aunque con poderes (más similares a mutantes que a inhumanos), a diferencia de los del cómic que eran seres que se distinguían físicamente del resto de los humanos. No obstante, si analizamos los detalles que narra la serie con respecto a esta raza, podemos apreciar que hay mucha fidelidad al concepto original (sobre todo, viendo el fiasco que está suponiendo la serie televisiva «Inhumanos» recien estrenada, a pesar de estar protagonizada por los miembros originarios). Para empezar, tengo que decir que yo soy un enamorado de los Inhumanos de Kirby y que, al contrario de lo que afirman muchos lectores, muchos inhumanos originales tienen aspecto normal (Rayo Negro, Crystal o Máximus, por ejemplo), por lo que personajes como Daisy o Jiaying son absolutamente fieles al concepto, teniendo, como contrapunto, la terragénesis de Riana o el aspecto de Gordon.
En segundo lugar, la evolución que va sufriendo este último personaje en la primera temporada, hace ver que ella no es sólo una enviada de Hydra en busca del adivinador, sino que pertenece «a otra especie», y, a través de ella, llegan a la serie los cristales terrígenos y el primer Inhumano «diferente», el teleportador sin ojos llamado Gordon. Por otro lado, la adquisición de poderes o transformación en Inhumano viene desencadenada por la exposición a los cristales terrígenos, al igual que en los cómics. Y, de la misma forma, los cristales y los orígenes de la raza proceden de la experimentación kree siglos antes.Otra de las quejas argumentadas por algunos fans es la excesiva proliferación de inhumanos a partir de la tercera temporada. Sin embargo, este movimiento inusual de la raza (recordemos que, hasta hace unos años, las aventuras de dichos personajes se circunscribía a la familia real descrita anteriormente) fue consecuencia de la imposibilidad de Marvel de recuperar los derechos cinematográficos de los personajes conocidos como mutantes y su definición como seres con poderes sobrehumanos. Esto llevó a Marvel a explotar el filón de seres poderosos que podía producir la terrigénesis como sustituto viable (y «canónico») de los mutantes en el universo cinemático, lo que no ha impedido que la serie siga evolucionando en la cuarta temporada por otros derroteros, dejando el tema inhumano como subtrama secundaria, e introduciendo personajes con solera, como Ghost Rider o Patriot.
En definitiva, «Agentes de S.H.I.E.L.D.» es una serie entretenida, que ofrece un acercamiento al universo Marvel desde el respeto de la continuidad de los cómics (y, como muestra, decir que la paternidad de Mr. Hyde la estableció Brian Bendis en la miniserie «Secret War», conocida como «La guerra secreta de Nick Furia», de 2005), pero que, a su vez, amplia ese universo con personajes creíbles e interesantes, haciendo de ella una referencia en televisión para todo Marvel Zombie que se precie de serlo.